domingo, 31 de agosto de 2014

El cine que no vimos: Historia de O



Película: Historia de O
Año: 1975
Director: Just Jaeckin
País: Francia

Una joven fotografa de moda conocida como "O" (Corinne Clery) es llevada por su amante René (Udo Kier) al castillo de Roissy, donde está sujeta a varios rituales sexuales sadomasoquistas. Ella lleva un anillo como signo de su iniciación. Al salir del castillo convertida en esclava, O conoce a una modelo llamado Jacqueline por quien siente atracción mientras que René la lleva a conocer a Sir Stephen H (Anthony Steel), que fue criado comosu  hermano mayor y por quien René siente sólo admiración. Los dos hombres comparten a "O". Sir Stephen la azota a menudo en la espalda lo que causa la excitación de Rene, no obstante O termina perteneciendo a Sir Stephen y se aleja de su ex amante. Más adelante "O" es enviada por Sir Stephen a la casa de campo de Anne-Marie (Christiane Minazzoli) donde ella y otras mujeres jóvenes se preparan para ser calificadas por Sir Stephen. La visita de "O" concluye con la inserción de unos anillos  en los labios de su vulva y es marcada en las costillas con un hierro candente con las iniciales de Sir Stephen quien luego la comparte con otros dos hombres. Más tarde "O" lleva a Jacqueline al castillo de Roissy para que se convierta en su propia esclava. Por último "O" le hace una quemadura en la mano con un cigarrillo a Sir Stephen para indicar que él también es suyo.
 
La primera vez que vi esta película tenía veinte años y no supe muy bien cómo reaccionar al final de ésta,  tenía una mezcla de emociones, sobre todo confusiones que bordeaban el asco, la vergüenza, el estupor y la maravilla. Teniendo clarito que era una ficción no pude sacarme de la cabeza las escenas de sadomasoquismo y sumisión a las que sometían a la protagonista, llegándome a cuestionar la intensión final del realizador; ¿se trataba de una obra de carácter misógino?; ¿una metáfora sobre el amor?; ¿Una cinta efectista y provocadora?; ¿Una delicadeza que sólo los franceses son capaces de entender? Las preguntas y las imágenes persistieron en mi cabeza, recuerdo que al terminar de ver la película estaba tan excitado (no en un sentido sexual) que no pude dormirme en toda la noche buscando información sobre lo que acaba de ver y en un par de horas había recabado lo poco que encontré en internet sobre el asunto y la cosa tampoco me quedo más clara, sin embargo, un simple filme setentero que yo había buscado con el primitivo objetivo de  echarme una paja antes de dormirme había cambiado toda mi noche, supongo que es el fin último de cualquier película, de cualquier buena historia, motivarte a transformar tu realidad, abrir tu mente y movilizarla, hacer que tu percepción cambie. 



Historia de O es en realidad una novela escrita por Dominic Aury, una intelectual francesa de profesión periodista en los años cincuenta, sesenta que se desempeñó como crítica de cine y literatura para diversas revistas especializadas así como traductora llegando a interpretar al francés libros de autores como Borges o Yukio Mishima. Aury se puso a trabajar de manera silenciosa (casi clandestina) en la escritura de Historia de O con el sincero objetivo de impresionar a su amante, el escritor francés Jean Paulhan quien en una fútil conversación le habría expresado que las mujeres no eran capaces de escribir buena literatura erótica, Aury lo tomó como un desafío y con la intención de impresionar a un hombre desde su mismo campo de batalla (la literatura) se embarco en una noche en la rápida escritura de una obra que no pretendía ser más que una punzante carta de amor,  una respuesta a un juego que alguien sin querer le habría propuesto. La novela logro impresionar bastante a Paulhan, tanto que decidió publicarla, pero su amante estuvo muy dudosa de aceptar tal exposición, tímida y enfermiza se pasó en vela muchas noches sin saber muy bien cómo llevar a cabo el paso que Paulhan le ofrecía.

"Sade me ha hecho comprender que todos somos carceleros y que todos estamos presos, en el sentido de que siempre hay en nuestro interior alguien a quien nosotros mismos encadenamos, encerramos y hacemos callar. Por un curioso golpe de retroceso, sucede que la prisión misma se abre a la libertad. Los muros de una celda, la soledad, así como también la noche, la mayor de las soledades, la tibieza de las sábanas, el silencio, liberan a este desconocido a quien negamos la luz.   Escapa de nosotros y se escapa sin fin, a través de los muros, a través de las edades y de las prohibiciones. Pasa de uno a otro, de una época a otra, de un país a otro, adopta un nombre u otro. Los que hablan por él no son sino traductores, a quienes, sin que se sepa por qué les ha sido permitido, por un instante, coger algunos hilos de esta red inmemorial de ensoñaciones proscritas. En resumidas cuentas, ahí van quince años"

Dominique Aury en el Prologo de Retorno a Roisy.


  Decidió utilizar un seudónimo para no verse comprometida y los pocos cómplices que sabían de su experiencia les hizo jurar que no dijesen nada, de esta forma apareció Pauline Réage, nombre que tomo según ella de "dos grandes desvergonzadas de la historia" Pauline Borghese y Pauline Roland. Con una máscara sobre su autora la novela tomo su propio rumbo, muchos incluso dieron por hecho que la había escrito un hombre por la forma tan gráfica y brutal de narrar los pasajes de sexo, sin embargo, al mismo tiempo rondaba en todo el libro, en muchos párrafos una delicada y cuidada prosa que la hacían contrastar con la violencia directa de algunos momentos, la cuidada descripción de situaciones, la ornamentada prosa de ambientes chocaba con la descarada narración sexual que a ratos calaba hondo en el libro. Por supuesto fue un libro prohibido que rondó de manera secreta en sus primeros años teniendo un gran impacto en Estados Unidos cuya cultura de liberación sexual se empezaba a inscribir con fuerza en las universidades de los sesenta gracias a los siempre odiosos beatnik, cabe decir también que el libro tuvo una continuación...o algo así. "Retorno a Roisy" se publico quince años después que Historia de O (en ese libro la autora, siempre bajo el seudónimo de Pauline Réage, decidió contar cómo fue el proceso que la llevo a escribir tal libro) Para muchos en realidad se trata de un capitulo omitido que la propia autora había decidido eliminar de la novela original porque degradaba mucho la obra ¿en qué sentido? según André Pieyre de Mandiargues el carácter de ensueño que suponía el primer libro se ve trastocado hasta al fondo por una realidad brutal dejando todo artificio de la historia anterior a un plano demasiado ordinario y cambiando la estética de fondo - no de forma - que proponía el primer libro, aún así "Retorno a Roisy" se puede tomar como el verdadero o al menos más justo final para Historia de O ya que el libro original terminaba con un capitulo inconcluso y con una concisa y cruda nota de la escritora informando que el libro tenía dos finales, uno en donde O se mataba y otro en donde decidía degradarse por voluntad propia, el final donde O se mataba porque Sir Stephen la abandonaba nunca se conoció (al menos hasta ahora) y salvo ese anuncio brutal que hace la autora en el primer libro no queda más que elegir tan fría conclusión e imaginársela por  cuenta propia, en cambio el otro está descrito en "Retorno a Roisy" y sí se puede prefigurar como el final original que de todos modos concluye abierto a la imaginación del lector aunque logra cerrar la historia mucho mejor y más satisfactoriamente que el primer libro.
  
La película de Just Jaeckin estrenada en 1975 abarca sólo los acontecimientos narrados en el libro original y  como toda película basada en una novela es una adaptación que se toma ciertas licencias, por ejemplo, el final que se le inventa, totalmente disonante de lo que indica el libro. Siempre se dirá que un libro (no importa cuál sea) estará metros arriba de su adaptación cinematográfica  (kilómetros en muchos casos) y en este caso el argumento parece ser muchos más benevolente, suavizando algunos diálogos y características de los personajes así como también ciertos elementos, por ejemplo, en el libro después de que... cómo decirlo... los hombres socavan brutalmente a O en su primera llegada al castillo de Roisy, su joven amante Rene al verla lacerada, violada y humillada sólo la toma para que ésta le haga una felación con diligencia y orgullo, en la película aquello no pasa. También la participación y fijación lésbica de la pequeña Natalie (hermana menor de Jaqueline) hacía O en la película es algo totalmente censurado y reemplazado por la propia Jaqueline, igual todo esto no logra apabullar el peso duro y atrayente de las imágenes. Si el libro es rico en matices sobre las descripciones tanto físicas como psicológicas que bien sabe esgrimir la autora en momentos determinados (como cuando O está en ese agujero esperando ser liberada y en el entre tanto es violada por anónimos visitantes)  Jeackin se la juega por un estilismo cuidado (que ya había ensayado en su primera obra, nada menos que Emmanuelle con Sylvia Kristel en aquel legendario protagónico) una fotografía con iluminación en colores suaves y atmosfera difuminada - propia de David Hamiltón - que refleje la prosa delicada de Aury, Jeackin no inserta imágenes crudas adrede ni violenta los ojos del espectador con sexo explicito de sopetón, deja el peso dramático sobre el argumento y sobre la estupenda actuación de la bellísima Corinne Clery cuya fragilidad transmitida ante cada suspiro te hace temblar con cada azote que le dan y ni hablar de cuando la marcan con fierro ardiente, sin la necesidad de enseñar el dolor ya había transmitido todo el suplicio de su protagonista a través de las miradas, los gritos mudos y la tensión del cuerpo.  El tiempo está bien manejado sin sobrepasarse ni limitarse, es lo justo y necesario que requiere la obra.

 

No encontramos entonces ante una obra erótica que debería ser del gusto de mujeres por su cuidado orden y detalle, pero a la vez persigue el sueño machista de poner sus garras sobre una mujer sumisa y resignada, de esta forma el choque de efectos, el contrapunto puede devorar la cabeza de un neófito que busca razones más que sensaciones. Eso me pasó a mí la primera vez que la vi, no entendía cómo recepcionar tal obra y no es que fuese un completo perdido en el tema, a mis veinte años ya había leído (con cierta inocente repulsión, pero atractiva curiosidad) algún pasaje de Sade y había visto películas extremas en cuanto al tratamiento de la esclavitud y la violencia como aquella inmortal y maldita obra de Pasolini "Saló o los 120 días en Sodoma", pero todo eso lo llevaba a un plano muy metafórico, muy mental y lo procesaba desde un punto más bien intelectual, con esta película "Historia de O"  que después de todo no dejaba de ser un producto comercial de la época a la única conclusión que pude llegar es que no me cabía en la cabeza que tan cuidada producción entregase un "mensaje" tan brutal, básicamente no llegaba a entender todavía que lo hermoso no necesariamente debía obedecer a la regla de lo bonito, puede haber belleza también en lo cruel como bien apunta O en sus primeras reflexiones a la llegada del castillo.  Tiempo después leí el libro con el conocimiento previo de cuál fue su verdadero proceso de producción y pude notar en él ciertos rastros de confesión disfrazadas de ficción, por ejemplo hay un pasaje de la novela en donde O ya siendo esclava total de Sir Stephen es llevada a que la depilen, la mujer que la va a depilar se sorprende al advertir las marcas de fusta que tiene O en su cuerpo y le pregunta de qué se trata, O le cuenta y la mujer se horroriza sin poder comprender cómo se deja hacer ese tipo de cosas, O simplemente quiere que comprenda que ella es feliz viviendo así.  ¿Podría ser eso acaso la declaración de una mujer que tiene que soportar la clandestinidad en su relación? Al menos yo lo vi así, nadie entiende por qué soporta ser la otra, pero ella no quiere que la entiendan, sólo quiere que sepan que es feliz y ya.



En la película se recaba mucho en la palabra amor tanto de parte de Sir Stephen como de O, en el libro el amor parece ser sólo un motivo existencial de la protagonista y los demás recaban en aquello de manera nula, lo que me da más pistas a suponer que el libro puede llegar a tener ribetes de diario íntimo (que novela no lo hace en todo caso) Así mismo en la película se hace  hincapié en ciertos momentos sobre lo bien que O lo pasa al ser poseída por otros hombres, lo cual se muestra como una especie de placer-culpa porque está disfrutando del sexo que le dan otros hombres y no sólo su hombre, en el libro esto se describe de forma más liminal  y lo que más se promueve es la resignación de O. También la actitud de Sir Stephen al pasar la película parece más la de un hombre enamorado, de hecho en una escena se levanta de la mesa y se retira ofuscado porque no soporta que otro hombre ultraje a O en su presencia (recordemos que O es propiedad de cualquiera que sea parte de esa sociedad secreta de hombres, por lo que puede ser violada a gusto de cualquiera, O es un objeto, su solo nombre es una abertura) Sir Stephen en la película rápidamente se le muestra como un hombre enamorado, su dureza inicial se aplaca muy pronto, la película tiene la intención de suavizar el carácter duro inamovible que presenta este personaje en el libro para dar una sensación más reciproca, de ahí también el final en donde Sir Stephen se deja quemar la mano para pasar a ser también propiedad de O, en el libro O es una heroína trágica destinada a la degradación como modo de vida sin posibilidad de llevar una relación reciproca. Ante esto es importante entonces separar varias cosas.



-Primero que todo creo que el libro no está escrito ni de asomo para un público BDSM, obviamente por su carácter frontal y decidido no podemos negar que toma elementos muy propios de la corriente sado, pero el libro pretende ser una carta de amor y nada más, de hecho O podría bien ser un alter ego de su autora quien no tenía intención de vender, ni de provocar al público pacato. Eso sí, no se puede negar el carácter fundacional del libro para la nueva cultura BDSM que encuentra en O constante inspiración para centrar sus bases, no voy a negar que haya también más literatura erótica que sentara principios o inspiración, pero es quizás O el libro que más bien calza en cuanto a este juego de sumisión-obediencia y amor en medio de todo. En la película constantemente se dice que O hace lo que hace por su propia voluntad y se le recuerda que siempre puede retactarse, algo muy propio de lo que son los contratos sadomasoquistas en donde uno pone sus reglas y decide qué es lo que quiere. En el libro eso no se explicita tanto si no que se cala hondo en la mente de su protagonista quien prefiere entregarse como siervo y dejar su destino en manos de otro, haciendo incluso una interesante comparación con lo religioso en algún pasaje de la obra, lo que si bien no exhime la novela dentro de una corriente BDSM, tampoco la exhime como una declaración furibunda de una mujer enamorada, teniendo los antecedentes a la vista lo segundo gana más peso que lo primero.

-La película se estreno 23 años después de que se publicase el libro, ya había toda una cultura sexual abierta en Europa y Estados Unidos, pensadores intelectuales como Foucault estaban legitimando mucho más la manera sobre cómo se debía resistir la normalidad impuesta del sexo y aceptar la exploración de otro tipo de conductas. Había otra recepción en general y para los entendidos la trama no iba a sorprender tanto. Ante este panorama Jeackin, no obstante, no entrega una propuesta que sólo puede ser recibida en nichos si no que crea una obra erótica con pretensión masiva por lo que tampoco podemos hablar que es una película disfrutable sólo desde la posición de un BDSM, no obstante, aquel final inventado,  ese cambio de rol e igualdad de nivel que se establece entre Sir Stephen y O es un guiño total a los cambios de rol entre un Top y un Bottom quienes pueden cambiar sus posiciones en la medida que sientan el deseo de hacerlo. En lo que a mi respecta la película es mucho más BDSM que el libro, pero es por una cosa de recepción lógica, el libro ya había cosechado su publico y las mentes estaban más abiertas a interpretar la historia de esa forma.

-¿La película y el libro pueden ser tomados también como una metáfora?   Por qué no, nada lo anularía, he leído comentario de mujeres que se sienten atraídas por la película, pero ofendidas por el argumento y su interpretación de la historia es más o menos así:  El amor disfrazado de posesividad en donde un hombre se cree el dueño absoluto de la mujer y ésta por corresponderle en ese amor es capaz de dejarse humillar y degradar hasta los niveles más bajos.

Podría ser un análisis medio moralista, pero no está tan lejos de lo que la autora implícitamente quiso exponer, esta forma de pensar el argumento desbanda todas las flores que la interpretación BDSM realiza. Yo creo que igual es válido e incluso funciona bastante bien para fomentar un acertado feminismo hacía el patriarcado y una reflexión sensible desde el punto de vista de los hombres hacía cómo llevan su relación. Uno de los comentarios en youtube de una chica que había visto la película decía algo así como "Mejor me busco a alguien normal y punto" a lo que otra  le respondía "Y qué es normal" Y es cierto, ¿quién puede designar lo que es normal sin caer quizás en ese mismo juego de sumisión y control implícito? Yo mismo estoy en un constante juego de sumisión-control en mi relación, cuando lo entendí así las lazos humanos se me hacen más interesantes de analizar. Creo que el análisis alegórico está bien, pero cuando se simplifica en puro moralismo se cae todo a pedazos.


Actualmente el erotismo sádico se ha vuelto a poner de moda gracias al éxito de la trilogía de "50 sombras de Grey" que pronto tendrá su película, yo no he leído ninguno de esos libros por lo que no puedo criticar la saga sólo porque tiene éxito comercial y es leído por un público del que muchos no se esperan que lea cosas profundas, sin embargo, no está de más repasar clásicos olvidados que han quedado archivados sólo para el gusto de algunos, como digo es algo que siempre abre la mente y no deja indiferente a nadie, viendo o leyendo Historia de O muchos podrán hacerse una opinión crítica más acabada de 50 sombras, sin duda. Por último decir que Historia de O tuvo una secuela en el cine en 1984 que cuenta con otro director, otra productora y nuevos actores, sacando del rol protagonica a Corine Clery, si bien esta entrega se llama igual que la "segunda parte oficial" de la novela, es decir "Retorno a Roisy", cuenta con un argumento completamente distinto  que no tiene nada que ver con la original mostrando a O como una Dominatrix en una misión para desprestigiar moralmente a una poderosa familia, el estilismo de esta película tampoco llega a la altura de la primera, siendo una obra mucho más efectista y rebuscada en algunos aspectos (ahora las mujeres son totalmente llevadas a la calidad de objeto simulando ser lámparas o mesas) Años después, el 2002 se realizó un remake en estados unidos en plan mucho más softporn llamada The story of O: Untold Pleasures que ha quedado en la oscuridad al igual que una serie de televisión brasileña del año 1992 protagonizada por Claudia Cepeda que a primera vista brilla por su desprolija producción en comparación a la obra original. También el ilustrador y dibujante frances Guido Crepax hizo lo propio interpretando bajo su código la controvertida obra.

Sólo necesitaba amor


Por último quería rescatar la increíble banda sonora de Pierre Bachelet, muy propia de la época setentera con delicados rasgos de música italiana en los coros y estribillos, todo eso logra transmitir con creces esa sensación conmovedora y aterradora ante las vivencias de O.-