Mostrando entradas con la etiqueta Pop Punk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pop Punk. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de febrero de 2022

15 Grandes himnos punk-rock chileno

 

No es que últimamente haya estado escuchando mucho punk rock en particular, pero me pinto realizar esta lista juntando toda clase de estilos punk que en algún punto han sido la voz para alguna generación rabiosa que supo apropiarse y darle su identidad chilensis. Como siempre canciones variadas (dentro de lo que el punk permite) ¿Estarán de acuerdo con la lista? Ah y 15 pos porque…porque Dios es grande y así lo quiso.

sábado, 11 de abril de 2020

RANK: Del peor al mejor disco de Green Day





Green Day nunca fue una banda que me despertase muchas pasiones, en algún momento de mis 15 años sucumbí a algunas de las canciones del American Idiot, pero realmente si había que posicionarse en algún bando yo siempre estuve más del lado de Blink 182 #Teamdelong De todos modos la influencia que la banda californiana tuvo sobre el mercado musical y la puerta que les abrió a la oleada de grupos punk-pop de la segunda mitad de los noventa es innegable. Por otro lado, hay que respetar su trayectoria, se han mantenido activos de forma inalterada desde 1986 hasta la fecha y en Febrero lanzaron un nuevo trabajo lo que viene a marcar su vigencia dentro del target al que siguen direccionando su música. Por lo mismo vamos a revisar aquí un “objetivo” rastreo de sus trabajos discográficos que espero levante chispas entre sus seguidores. Por supuesto sólo serán trabajos discográficos originales, no compilados ni discos en vivo, ni nada de eso. Sin más dilación vamos aquello.

sábado, 15 de diciembre de 2018

100 discos para mis treinta: #99 Jimmy Eat World – Bleed American (2001)



Continuamos con el conteo eterno de discos que considero vitales para mi vida, por lo menos para mis primeros 30 años de vida. Como comenté en el post pasado, no se trata de que exista un orden jerárquico, al menos no en estos puestos, ya en el TOP 20 la cosa cambiará. Pero bueno, si en la anterior entrega revisamos uno de mis discos favoritos y emblemáticos del hip-hop ahora nos vamos a un extremo opuesto, ya que estamos ante algo emotivo, mucho más “blanco” y de sonidos optimistas y enérgicos. Un disco que amo con todo mi corazón, con ustedes los ¡Jaimes se comen el mundo!

miércoles, 27 de diciembre de 2017

La apuesta definitiva: Blink 182 o Green Day




En abril del 2002 las dos bandas que más discos habían vendido dentro del movimiento Pop-punk se juntaron para realizar el llamado “Pop Disaster tour” Una seguidilla de conciertos durante dos meses que fue registrado por las cámaras de MTV para un programa de ese entonces llamado “MTV Diary” que buscaba contrastar la visión de la vida y la música de los integrantes de cada grupo. Los de Blink salen muy mal parados en este programa, se reflejan como músicos infravalorados, patéticos y jugando el rol del adolecente estúpido con el que se ganaron a los medios, frente a unos Green Day consolidados y maduros, pero que silenciosamente se estaban estancando en un sitio de confort demasiado complaciente que los haría ensombrecerse durante un par de años. Los de Blink eran la irreverencia hecha carne, mientras que los de Green Day la estabilidad en el panorama del punk rock de principios del 00’. A pesar de que ambas bandas representaron (y representan) un eslabón importante para una generación que supo encontrar en ellas una fuerza de expresión, eran evidentemente dos caminos distintos. A pesar de las odiosas comparaciones que tuvo que soportar Blink a principios de su carrera con respecto a Green Day, poniéndolos en un escenario de batalla que nunca pidieron, y aunque a la larga esa confrontación nunca se dio y sólo sirvió para fortalecer la oleada de bandas de ese estilo que surgieron por aquellos años y que tuvieron el apoyo de los medios (principalmente de MTV), siempre estuvo y estará esa duda personal para los que fuimos niñxs y adolecentes durante ese tiempo ¿prefieres a Green Day o a Blink 182? 

domingo, 3 de julio de 2016

Reseña de disco "California" de Blink 182. El segundo aire



Duele decirlo, pero Blink 182 suena mejor ahora sin Tom Delong en sus filas, es un hecho que cualquier fanático de los de la bahía de San Diego tiene que asumir, así como también que estamos ante un verdadero e imponente regreso, sí, porque esta versión 2016 de la banda junto al guitarrista de Alkaline Trio, Matt Skiba, suena más fiel que nunca a sus raíces y eso es lo que “California” nos trae, un trabajo sin engaños ni artificios, el sonido Punk-Pop de finales de los 90’ en su estado más pleno, lo que justamente todos le han estado pidiendo al grupo durante los últimos cinco años. Suena algo lastimero decirlo, pero ante una banda como Blink 182 uno no espera grandes proezas ni experimentaciones que cambian los paradigmas de la música, con Blink 182 uno apuesta a lo seguro, a la frescura de un sonido desenfadado y juvenil, pero con cierta sensibilidad pop que haga que las canciones nunca se desgasten por más que se repitan en el reproductor. Ustedes dirán “¡Aja, no que condenabas a los pobres Radiohead en su último disco por considerarlos poco innovadores y a estos payasos les celebras que hagan lo mismo que hacían hace quince años!” Pues sí, pero obviamente no se puede medir con la misma vara a todas las bandas y artistas del mundo, en palabras del misógino de Aristóteles, la justicia es darle a cada uno lo que corresponde y no podemos evitar el contexto de cada banda, hablar de Radiohead es muy distinto  a hablar de Blink, y justamente en eso tiene que ver las expectativas que se tienen sobre los lanzamientos de cada grupo, lo que no quiere decir que Blink no pueda dar grandes sorpresas, así como lo hicieron con el que considero su mejor disco hasta la fecha, el homónimo del 2003.

martes, 23 de septiembre de 2014

Nostalgias del 2000 con MTV: El punk-pop (Segunda parte; El emo-pop)





(Y sí esto será más corto)



Primero que todo habría que dejar en claro algunas cosas para evitar confusiones, el EMO que pasó MTV en la segunda mitad de la década el 2000 no se puede decir que corresponde derechamente al EMO-CORE. Un poquito de historia (si quieren averigüen más en wikipedia) nos dice que este estilo es en realidad una variante del Hardcore donde la principal característica que posé es que es mucho más melodioso en las voces y con temáticas en sus letras que recurren a los amores trágicos, lo crean o no uno de los referentes más directos de esta variante es la banda británica idolatrada por los HIPSTER de ayer y hoy The Smiths donde se puede notar una fuerte tendencia a estos temas.  Todo esto fue a fines de los ochenta y principios de los noventa, y el EMO por aquellos años no gozo de popularidad alguna, es más vivió como un subgénero que era del gusto de pocos y que sólo hacía ruido en el underground, de todas formas por su misma génesis las principales bandas promotoras de este estilo como Mineral o Sunny Day Real State no les interesaba ir más lejos, se conformaban con tener una base pequeña de leales fans y de tocar en sótanos ruidosos, vendiendo splits en vez de discos propios.  Hasta ese momento el Emo no era un estilo del todo diferenciado del Post Hardocore y compartía escenario con grupos de las ideologías más variadas (desde bandas anarquistas-veganas hasta bandas Nazy-Cristianas) pero como todo en la vida, el hilo se fue afinando más hasta zurcir un panorama delimitado. Hubieron grupos que tomaron el sonido del EMO, pero que no necesariamente recababan en la misma temática amorosa-depresiva, a este lote de bandas se llamo Hardcore melódico y tienen directa relación incluso con el Punk-Pop ya revisado, bien, hubo otro grupo de chicos que le pusieron más distorsión a su música, se pusieron más gritones adoptando elementos del powerviolence que estaba emergiendo en el underground y sin dejar de cantar cosas como "Mi novia se murió e íbamos a hacer un pacto suicida, perra, me engañaste, yo me quería morir contigo" adoptaron lo que sería el screamo. Y finalmente (o en realidad al principio de todo) se establecieron los emos que mantenían los parámetros musicales del hardcore melódico aunque a veces  de forma más suave, estos chicos seguían cantando temas romántico-trágicos y por un momento se les clasificó de Hardcore Emocional por la carga emotiva de sus letras, luego se les abrevió como EMO.
 


De toda esta mezcolanza de bandas underground con sonido que sacaba partido del punk, del heavy metal, del rock gotico de los ochenta, de la música electrónica ochentera, en fin, de todo eso (yo lo simplifique de una manera brutal, pero las separaciones son más ricas y finas) la que más destacó dentro de lo que queremos hablar hoy fue Jimmy Eat World de quienes ya habíamos dicho algo. Esta banda proveniente de Arizona fue una de las principales bandas Emo que a principios del 2000 se acercó a un público más mainstream gracias a su disco "Bleed American" lo que cómo ya todos pueden intuir le ganó el rechazo de su público original quienes vieron como su banda más representativa se había vendido y ahora tocaba a la par de Blink 182 y New Found Glory, pero esto no fue tan así, en realidad Jimmy Eat World se estaba acercando a un sonido más indie algo como lo que alguna vez hizo Hum o incluso Sonic Youth, sin embargo, la carga adolecente del estilo que arrastraron durante los noventa, el emo, los hacía necesariamente emparentarse con la movida juvenil del momento. La melodías de Jimmy Eat World en algún punto coincidían también con las simples melodías de Green Day o Sum 41 por lo que se les catalogó como punk-pop o simplemente rock-pop, sin embargo, Jimmy Eat World no tuvo tanto éxito en MTV y sólo sirvió como referente para lo que vendría después, como dato curioso hay que decir que cuando el EMO comenzó a hacerse realmente popular y se constituyo como una moda, muchos jóvenes descubrieron que Jimmy Eat World tocó este estilo en sus comienzos y de inmediato se les volvió a relacionar con aquello.
 

Con el pop-punk tomando un camino de forzada madurez (Green Day ahora cantaba contra la guerra de forma seria y sin doble sentido en el dramático video "Wake me up when september ends") a nadie le pareció raro la aparición de My Chemical Romance en el catalogo de videos de MTV, esta banda de Nueva Jersey había estado viviendo en el underground con su primer disco, pero la aparición de la canción "Helena" los impulsó al éxito llevandolos a figurar en los MTV video Music Awards del 2005 y en bastantes programas especiales, pero ahora viene la pregunta odiosa ¿son emo o no? Podríamos reducirlo todo y decir que sí, que lo eran porque su estética, la letra de sus canciones, incluso la historia personal de su vocalista Gerald Way, pero si somos más finos no podemos decir que efectivamente lo eran, no, en realidad venían de tocar Hardcore melódico y flirteaban con el publico EMO en muchas ocasiones, su primer disco (que admito que me gusta) tenía mucho del espíritu EMO, pero musicalmente los expertos los denominan como Post hardcore. Luego cuando apareció "Three cheers forsweet revenge" en el 2004 quizás por una movida comercial o que se yo, la crítica los denominó como EMOS y el estilo comenzaba a hacerse sonar de manera mundial por primera vez, posteriormente ellos mismos negaron ser parte de aquello, pero como dicen por ahí, la cagá ya estaba hecha.
 
Con letras que aducían a pactos suicidas, al bulling adolecente y a los amores imposibles estos chicos promovieron el mercado y MTV inmediatamente captó que era lo que la gente pedía. Una estética oscura infantil (casi como la de "El extraño mundo de Jack" de Tim Burton, quien sería involuntariamente llevado como icono del EMO moderno) un sonido desgarrador, pero cercano a lo que había sido el punk-pop y un discurso depresivo, esa era la tendencia. El emo-pop parecía el estilo perfecto para juntar a todos esos jóvenes de personalidad retraída y tímida que habían quedado desencantados con la muerte comercial del Nu metal y el estancamiento del punk-pop. Ya no era la hora de hacer payasadas, los jóvenes se querían representar con ídolos sufrientes e igual de desdichados que ellos, gran parte de las bandas de pop-punk modifico su manera de exhibirse ajustándose a lo que My Chemical Romance entregaba a una brava e imponente camada de puberts y adolescentes sin parangón. Casi coincidentemente los skaters y demás exhibidores de deportes extremos fueron dejando de tener relevancia en el canal y se le brindo más importancia en la programación a los dramas novelescos de adolecentes incomprendidos como "Instant Star" o la aborrecible "The Hills" de la misma forma las comedias teen ya no tuvieron tanto auge, en cambio fue el momento perfecto para que volviesen a brillar las películas y series sobre súper héroes, pero ahora con el intento de humanizar sus problemas al máximo.  Todas estas cosas claro que no eran por nada, obedecían a lo que un gran conjunto de jóvenes (por supuesto que no TODOS los jóvenes) pedía y se reflejaba en sus gustos musicales. El Emo y su moda desaliñada se volvió una tendencia que transgredía lo musical, el concepto se popularizó y ya cualquier cosa con un par de elementos en común (temas de amor trágico, vestimenta negra, sonido de rock-punk-pop) era EMO y uno podía ser EMO si seguía unas simples reglas de conducta y una moda que exigía un peinado con flequillo inmenso, por eso he nombrado a esta parte del punk-pop como Emo-pop no es que realmente el Emo purista se puso de moda, pero por culpa (o por gracia, quien sabe) de un par de bandas el punk-pop se pasó a denominar por MTV y por el publico general como EMO.
MTV Latinoamerica haciendo su repaso sobre lo que era el EMO
 

Mientras Green Day mantenía su estética Emo, pero se alejaba del punk acercándose cada vez más al rock alternativo cantando con U2. My Chemical Romance explotaba en más y más fama gracias a su tercer disco "The black parade" que al menos comercialmente sí es un manifiesto EMO, los de New Jersey aprovecharon su éxito hasta exprimirlo al máximo, pero entonces vino la parte mala, los suicidios adolecentes, masivamente era algo obsceno, casi peor que la adicción a las drogas o que el alcoholismo (que el propio Gerard Way admitió posteriormente) El suicidio adolecente empezaba a subir o hacerse notar gracias al Emo y a su principal nuevo portavoz My Chemical romance, la banda aunque lo intentó no podía negar que la muerte era un tema abierto y preferido en su discurso, pero ante el eco de grupos conservadores y protectores de jóvenes MTV se vio en la obligación de esperanzar más a la juventud y desprenderse del incipiente éxito del EMO, pero My chemical romance la supo hacer y a pesar de verse involucrados indirectamente con la muerte de un fans comenzaron a sacar singles y videos musicales que tenían que ver con la alegría de disfrutar la vida y aprovechar las oportunidades, sólo que manteniendo el tono melancólico que los caracterizaba. Esta mezcla rara resulto bien y pronto aparecieron dos nuevas bandas de punk-pop "EMO" que seguían esta tendencia de las que MTV se agarró fuerte: 
  

Pan!c at the disco y Fall out boy. La primera tenía ciertos elementos de la música Dance y una estética barroca mezclada con elementos Emo, sus letras hablaban de madurar y atreverse en la vida, y también se adentraban en la inclusión de la homosexualidad en la juventud y el anti bulling a todo aquel que fuese diferente, un discurso que My Chemical romance también compartió luego, mientras que los segundos, Fall Out Boy, también tenían un sonido mucho más cercano al rock alternativo, pero los coros de sus canciones recordaban mucho al punk-pop, también tenían canciones dramáticas como "7 minutes in heaven" que habla del intento de suicidio de su vocalista, sin embargo, tuvieron mayor auge por su cover a Michael Jackson "Beat it" que fue uno de los pocos últimos intentos por traer el espíritu pueril del punk-pop de vuelta. The Used, camaradas de My Chemical romance tuvieron la misma suerte que sus principales colegas, pero quedaron muy relegados a la cola y casi se les acuso de que le copiaban en todo, cuando The Used mucho antes de la explosión del Emo ya venía haciendo carrera con fuerza sólo que para un público mucho más restringido. Un elemento importante fue la aparición de 30 Seconds to Mars con sus mega producidos videos como "From Yesterday" (primer video de una banda gringa filmado en la republica popular de China) de su segundo disco "A Beutiful Lie" del 2006 que impulso a la fama a esta banda y en cierto modo también a su vocalista Jared Leto quien pronto se convertiría en un gran actor de interesantes películas, MTV le dio gran cabida a esta banda aunque mucho más en Europa que en America, indirectamente esta banda también alimento la fama de la nueva banda del ex vocalista de Blink 182, Tom Delong, se trata de Angel And Airwaves quienes compartían ciertos elementos sonoros con 30 Seconds to mars e incluso una estrategia comunicativa muy parecida, en cuanto a las letras de se seguian enfocando en el amor triste y fatal, pero progresivamente fueron cambiando a una cosa más esperanzadora.
 
Finch y The emity Affliction fueron otras bandas que aparecieron satelitalmente aprovechando la escena, no obstante, la segunda tiene elementos más screamo lo que le impidió una total exposición, algo que también le pasó a Alesana y Silverstain quienes tuvieron un exito restringido y muy underground siendo pasados solo de noche por MTV y ni de asomo tuvieron la misma repercusión (programas especiales, entrevistas o unplugs) que sí tuvieron My Chemical o 30 Seconds to mars. Y ya que arriba comenté lo que fue la nueva banda de Tom Delong, Mark Hoppus y Travis Barker también sacaron una banda nueva en el 2007 llamada Plus 44 que conservaba el sonido original del último disco de Blink 182 y una tematica igual de seria en sus canciones. Tuvieron éxito, pero MTV no los tomó mucho en cuenta. 
 
Esta vez Latinoamérica no se quedo atrás y también exporto sus bandas de "emo-pop" al mercado americano con el resorte constante de MTV (Chile, Argentina, Perú, Colombia, México principalmente) uno de los casos más característicos fue de la banda mexicana Panda quienes en sus primeros discos parecían la adaptación chingana de Sum 41, pero con su tercer disco "Para ti con desprecio" abandonaron el happy punk y se volcaron de lleno a la oscuridad tomando una vertiente más emo tanto estética como ideológicamente, esta opción se mantuvo en su siguiente disco cosechando gran éxito y fans con sus canciones, igual siento que a los mexicanos les viene bien el emo, por alguna razón. Mientras que en Chile el fenomeno no se quedo atras y descartando a Kuday quienes incluso ellos fueron catalogados como Emo en su momento -por su estética y sus letras que hablaban de problemas emocionales- hubieron bandas que en realidad tocando hardcore melódico aparecieron en MTV como parte de este gran movimiento, entre ellos estaba Guffi (que si bien tocaba pop-punk igual no más cayó en el mismo saco debido a la letra de la canción "Por ella") Peor es nada, Dulce Agonía, Eterna inocencia (eje, aunque estos son Argentinos, eje) y Fakie que si bien su exhibición en MTV llegó de manera tardía vale la pena recordarlos y aunque nunca tuvieron el mismo nivel de reconocimiento o audiencia que los mexicanos de Alison,  Panda o División Minúscula MTV se valió de ellos porque sabía que la música EMO estaba pegando con mucha fuerza en Latinoamérica y valía la pena conservar ese público.
 
El 2008 el nuevo sonido del pop-punk y la contingencia de la moda emo-pop parecía ya empezar a agotarse, la mayoría de las bandas no tenían muchas ganas de innovar, My Chemical Romance mantenía su éxito, pero la vida seguía y MTV sabía que no podía abastecerse sólo de ellos, por lo que para ese entonces (y ya desde hace algún tiempo) bandas como The Killers o Coldplay empezaban  a ganar terreno así como también nuevos artistas del pop a los que ya se les daba mucha más cabida que al experimento del emo-pop que ya había dicho todo lo que tenía que decir televisivamente, 30 Seconds to Mars entraba en receso luego del éxito de su segunda placa, Fall Out Boy empezaba a aburrir al público "exigente" de MTV  y Green Day aunque con éxito volvió a repetir la fórmula de "American Idiot" en su nuevo disco "21st CenturyBreakdow" el 2009. Además ya para ese entonces MTV empezaba a dejar realmente de lado los videoclips en su programación y se enfocaba más en programas de realitys, series de ficción o esas cosas.

Quizás el último recurso fuerte de mantener vivo el punk-pop en MTV fue en la banda Paramore,  grupo que se caracteriza simplemente por la precencia de la señorita Hayley Williams como su vocalista, claro que en sonido no aportan ni aportaban nada nuevo, pero aparentemente gusto mucho porque heredaba el sutil toque del EMO-POP, pero se presentaba directamente como una banda que pretendía revivir el punk-pop con una actitud nueva eso sí, nada de payasadas,  con esa misma intensión apareció The Academy Is... pero más allá de estampar un one hit wonder en MTV (About a Girl) no pudieron cumplir con la promesa de llevar el estilo a una nueva cima. La década termino de esta forma con las principales bandas del punk-pop mutado totalmente en Rock alternativo y con la moda Emo agotada en los jovenes que poco a poco se abrían a cosas más raras en cuanto a look, sobre el Emo como tal, luego de este pequeño aire de fama expres volvió con sus principales bandas al underground. El punk-pop no desapareció estrepitosamente de MTV como sí lo hizo el Nu Metal y hata el día de hoy se pueden encontrar resabios de ese estilo, de hecho Green Day continua en carrera intentando volver a los sonidos que le dieron exito en los noventa y Blink 182 el 2011 volvió con un nuevo disco y sus mismos integrantes de siempre, pero...aún así ya nada es lo mismo, por cierto My Chemical Romance mutó a un sonido muy alternativo sólo para después separarse el 2013. Unicamente Paramore - que también suena muy diferente al sonido del punk-pop - mantiene la mecha encendida con sus videos en MTV, claro que ahora en MTV pasan música tarde, mal y nunca. Sin duda fue una época y una moda que marcó a muchos directa o indirectamente y por supuesto MTV supo como tergiversar las cosas y sacar provecho de ellas.-