Mostrando entradas con la etiqueta Discos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discos. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de febrero de 2021

RANK: Del peor al mejor disco de Morrissey


 

Este post va dedicado a Carli que gusta de la música de este señor

A Morrissey los años no le pasan en balde, hace tiempo que él lo ha aceptado, no así gran parte de su fanaticada que lo inmortalizó como la voz emotiva, sarcástica y poética de una generación. Quien fuera el Oscar Wilde del rock británico durante los años 80’, 90’ y parte de los 2000, ha sufrido en varias ocasiones reveces discográficos que provocaron una carrera solista errática que oscilaba muchas veces entre genialidad y arrogancia.

Recordado por todxs como el vocalista de The SMITHS, el estilo melancólico y algo introspectivo, pero siempre radial (e incómodamente alegre) de la banda de Manchester, ha sido también un sello distintivo de la larga trayectoria de MOZ, no obstante, él no se ha quedado dormido en los grandes éxitos de su pasado y de alguna que otra forma siempre ha intentado innovar dentro de su estilo tan patentado esto da como resultado un conjunto de discos en donde el rock se manosea y trastoca en favor de la expresividad. Vamos a revisar sus trabajos más decadentes hasta llegar a los que yo considero han sido los más prominentes y fascinantes. Sobre opiniones y contextos, bueno, de eso es difícil separar al artista (y a este artista en particular) de su obra, por lo que más allá de algún comentario atinado en referencia al contexto de la época en que lanzó tal o cual disco, mi análisis irá encaminado más sobre el resultado final que los discos generan en mí sin tanta información sobre su entorno. Vale recordar que discos en vivo, recopilatorios de singles o lados B, discos de covers y EP´s quedan fuera de esta lista.

martes, 3 de noviembre de 2020

Reseña “The The Raging Wrath Of The Easter Bunny Demo (2020)” Apuntes sobre un resucitado en pleno 2020



El regreso de Mr. Bungle se siente  casi como un espejismo: han vuelto de una manera limitada y exclusiva, abrazando un estilo que les dio origen, pero no forma. No obstante, es uno de los regresos musicales que aunque se intuía, todxs ignorábamos que necesitábamos tanto.

jueves, 28 de mayo de 2020

100 discos para mis treinta: #77 Battles - Mirrored (2007)





El math rock nunca fue un genero que despertase mucho mi atención, mas allá de un par de bandas realmente notables, siempre lo considere un estilo cerrado, algo académico si se quiere, no obstante, cuando conocí el 2007 este trabajo sin saber en ese entonces en qué etiqueta caía, no deje de maravillarme y hasta el día de hoy continua siendo un disco al que regreso constantemente.

domingo, 17 de mayo de 2020

RANK: Del peor al mejor disco de Shakira




En el pódium de la música latina Shakira se ha ganado un lugar más que merecido. La cantante Colombiana ha mantenido una carrera dentro de la industria prácticamente desde que ella tenía ocho años. Al igual que tantos talentos que comienzan muy jóvenes en el mundo del espectáculo, Shakira se fue puliendo hasta alcanzar puntos realmente notables y convertirse en una mega estrella internacional. Su fama, marketing, vida privada, costado filántropo, en fin, Shakira reúne todas las características propias de una diva al nivel de Maddona, a raíz de esto, su música ha quedado un poco en segundo plano y por eso creo que hace falta ordenar un poco su esquizoide discografía, la cual al estar relegada por más de tres décadas al POP,  ha obligado a Shakira a encasillarse en ciertos estilos que finalmente terminan aniquilando su esencia artística

miércoles, 6 de mayo de 2020

100 discos para mis treinta: #78 Christian Fennesz - Endless Summer (2001)




Para quien le interese, el canal de youtube Music Radar, uno de los mejores en cuanto a data sobre música, sistemas sonoros y coleccionismo, le ha dedicado un interesante video a explicar el origen de la música concreta, la cual sería uno de los pilares fundamentales de la electrónica. Digo esto porque el próximo disco que revisaremos, toma ideas y elementos propios de aquellos experimentos sonoros de lxs pionerxs de la electroacústica.

jueves, 10 de octubre de 2019

100 Discos para mis treinta: #87 Metallica - S&M (1999) y #86 Placebo – Battle for the sun (2010)



Volvemos con este conteo, recuerden que de aquí en más los puestos serán dobles. En esta ocasión tenemos dos trabajos de una duración considerable y al mismo tiempo admirados por la fanaticada correspondiente de cada grupo. Coincidentemente lo que ambos trabajos tienen en común es su componente sinfónico que deja ver la buena conexión que existe entre la tensión dramática de una orquesta y la explosión iracunda del rock.

sábado, 28 de septiembre de 2019

RANK: Del peor al mejor disco de Blink 182




Blink 182 marcó levemente a una generación ya que su propuesta de estilo los pilló en el contexto histórico adecuado. Fue la banda que tomó el bastón de transición entre el punk mainstream y el power pop. De ahí en más, por las características de la época, (principios del nuevo milenio) el rock en sus devenires camaleónicos consiguió dar sus últimas respiraciones masivas a través  del revival garage y el emo, estilo que si bien no tiene directa relación con el género musical de los de California, supo compatibilizar con el movimiento del happy punk. Por su puesto estoy dejando fuera de la ecuación a los artífices y propulsores del nu-metal, esa es otra historia.

Recordar a Blink 182 es rememorar una cultura precisa en la cual la celeridad de los tiempos se instalaba en nuestro cotidiano, así como la reivindicación de la banalidad. Fue un periodo donde el Internet aún mantenía rasgos prehistóricos - funcionaba con conexión directa al teléfono – pero eso no impedía que quienes pudiésemos, navegáramos toda la noche por las salas de Chat hablando con anónimos, la nueva forma de sociabilización. Por su parte MTV lentamente empezaba a transformarse en el canal de programas entupidos que es hoy. La juventud de aquel periodo no buscaba grandes revoluciones sociales, ni pretendía cambiar el mundo, su ambición era el éxtasis de la diversión en todas sus formas, Blink 182 leyó a la perfección aquello y consiguió ser una banda importante por al menos cuatro años seguidos. El skate, las bromas bufonescas, el desear que la vida se quedase detenida siempre en la adolescencia, ese era el espíritu inquebrantable que Blink 182 transmitía y que a pesar de los años y de las tragedias que el trío ha afrontado en más de una ocasión, la energía se canaliza de la misma manera. Así que aprovechando el último lanzamiento discográfico del grupo, creo que es momento de un RANK. Sólo tomaré en cuenta los discos oficiales, nada de Ep`s, Grandes éxitos, discos en vivo ni ediciones de Lujo, a pesar de que muchas veces, ahí hay material buenísimo que rescatar.

viernes, 26 de abril de 2019

100 discos para mis treinta: #90 Ases Falsos - Conducción (2014)



Por fin llegamos al puesto número 90 ¡sólo me tomo cinco meses! Estos son los primeros diez discos que considero esenciales para toda persona que vaya a cumplir los 30, aún quedan 90 puestos más por explorar. Para este número he decidido rescatar, si bien no el mejor, sin duda que uno de los discos que retratan un gran momento de la banda chilena Ases Falsos, cuando no eran lo demasiado conocidos para ser odiados, pero tampoco unos desconocidos,  abriéndose paso x el mundo de la escena nacional rockerasss. En fin, mi disco favorito de Ases Falsos.

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Smashing Pumpkins “Shiny and Oh So Bright, Vol. 1 / LP: No Past. No Future. No Sun” (2018) A tumbos entre la nostalgia y el desacierto




A estas alturas un nuevo disco de los Smashing no calienta a nadie. Su última producción “Monument to an Elegy” lanzada en 2014 distaba de inspiración, al punto que se hacía una banda irreconocible de la que todxs le tenían tanto cariño en los noventa. Más que los Smashing, la banda a ese punto parecía un capricho personal de Corgan por querer seguir sacando música bajo una etiqueta comercial rentable. De todos modos, el propio Billy reconoció sentirse agotado de la formula y pensó seriamente en dejar el proyecto, el cual a esas alturas estaba integrado por un conjunto de músicos de sesión. ¿Qué fue lo qué cambió en estos cuatro años y cómo es qué los Smashing volvieron a captar tanto interés por un nuevo lanzamiento musical? Pero lo más importante, ¿es este nuevo esfuerzo discográfico un punto fuerte en la historia de esta emblemática banda?

miércoles, 27 de junio de 2018

Reseña del disco “Mala fama” de Ases Falsos. Me recuerdan a un lugar en el que nunca estuve.



Este año 2018, yo sin cachar nada, me entero de sopetón que los Ases Falsos (una de las bandas pop chilenas con más proyección) han sacado su cuarto disco. Como siempre, lo han socializado por internet al alcance de cualquiera. Después de un gran trabajo como lo fue “El hombre puede” y un training de conciertos que los han hecho destacar bastante, los Ases Falsos nos proponen un viaje a los sonidos del ayer, muy en la tónica de los fetiches musicales favoritos de su compositor, Cristóbal Briceño.

viernes, 21 de julio de 2017

Reseña de disco: Dead Cross - Dead Cross (2017)




No podía dejar pasar por alto el modesto, directo y atronador disco que la banda hardcore Dead Cross lanzó hace poco. Para mi tiene un valor significativo por dos cosas: 1) Es la vuelta de la figura de Mike Patton al rock puro y duro y 2) Es un nuevo proyecto en el que Mike vuelve a enfilarse junto al tremendo baterista Dave Lombardo. En fin, vamos con una reseña rápida y al hueso tal cual el disco propone.

martes, 20 de junio de 2017

20 grandes portadas de discos


Obra maestra, totalmente

El arte en el diseño gráfico de un disco musical no tiene necesariamente que guiar nuestro prejuicio a la hora de determinar si queremos o no escucharlo, después de todo el consumo es musical y no visual. Pero en realidad a veces simplemente los melómanos nos guiamos por la caratula del disco que puede ser increíble, gloriosa y al final la música del disco termina siendo meh Es por eso que la alquimia de encontrar una representación gráfica que defina plenamente el intento sonoro de aquel trabajo o al menos la personalidad que el artista o grupo quiso darle a ese trabajo no es menor, a veces la imagen termina siendo tan poderosa que se come el concepto musical y lleva la iconografía a la quinta ponencia como le paso a los Beattles en esa celebre portada del “Abey road” Ese es el misterio del arte gráfico de un disco, ¿cómo logra condensar la personalidad y criterio de la música que vamos a escuchar en un puntual retrato? Por eso decidí elegir mis 20 portadas de discos favoritas, sé que hay un montón de listas por el estilo, todas muy respetables al ser diseñadas por verdaderos expertos, pero como bien sabemos cada uno tiene su propia lista en donde no necesariamente estarán obligatoriamente el homónimo de la “Velvet underground and nico” o el “Nevermind” de Nirvana, portadas que nunca me han parecido llamativas, pero que aparentemente a todos les convence como un gran triunfo de diseño gráfico. Ni modo, para esta lista eche mano a mis discos favoritos, pero también busque  trabajos que no conocía, que me llamaran la atención por su portada y me convencieron luego al escucharlos, también investigue un poco sobre los artistas que se dedican a esto de la confección de portadas llegando a trabajos realmente notables que han definido la estética y personalidad de artista y bandas en más de una ocasión. La idea de esta lista se me ocurrió viendo un video muy ocioso de un chef mexicano que recrea la apetitosa contraportada de “Tres hombres” del grupoZZ Top así que todos los créditos para aquel buen hombre, sin más aquí vamos.

jueves, 4 de mayo de 2017

Reseña de disco: “Hummanz” de Gorillaz. La fiesta del apocalipsis



Después de una larga temporada de producción que incluyo el drama del extravio del material en bruto dentro de un taxi por parte de Damon Albarn, el nuevo trabajo de la banda virtual por excelencia ha llegado y no podría haber más hype al respecto. Gorillaz es un proyecto que todos aman y  congracian como algo de vital importancia para el joven siglo XXI. Pero más allá de su transgresor aporte audiovisual  no debemos dejar de lado que esto se trata de música y sacándole todo el cuero al asunto deberíamos calificar el disco más por su sustancia que por su universo. Así que revisemos este trabajo definido por el grupo como una fiesta antes del apocalipsis y como están las cosas en el mundo me parece acertada la referencia.

sábado, 10 de diciembre de 2016

Los mejores cantos de cisne





Si hay algo que añora todo artista musical que alcanzo cierta notoriedad en la industria, es dejar un legado artístico. Algunos lo logran, otros son sólo una marca evanescente dentro del inabarcable panorama, pero aquellos que sienten que su aporte es distintivo son justamente los mismos que cada disco lo trabajan con una pasión inusitada, como si después de ese no hubiese nada más que decir. Es el llamado Canto del cisne, el querer despedirse con el cuello en alto, muchas veces no sólo de su carrera si no que de su propia vida ofreciendo un último esfuerzo valioso. Algunos sabiendo que se les avecina la noche trabajan como locos para lograr generar un disco que los complazca en ese sentido, otros por tragedias o inconvenientes del azar no ven venir su destino, pero aún así logran sacar un disco que los deja a todos con la sensación de que ese era el perfecto para ponerle fin a su carrera. Por supuesto hay otros ejemplos lamentables como el de Lou Red, Michael Jackson o Donna Summer que no fueron capaces de entregar un último trabajo decente por diversos motivos y eso es una estaca que los fans no se sacan por más trabajos póstumos intentando limpiar esa mancha salgan después. Para esta lista no incluí último trabajo de bandas o grupos, si no sólo de solistas aunque tampoco de artistas con carreras muy cortas como la de Amy Winehouse por ejemplo.

jueves, 6 de octubre de 2016

Reseña del disco "Head Carrier" de Pixies. Defendiendo el legado




Aunque no fue el regreso más esperado de este año ni nada por el estilo, The Pixies se dejó sentir en el mundo del rock con una producción modesta, sencilla, pero que logra defender de manera digna el legado que han construido por más veinte años.

domingo, 3 de julio de 2016

Reseña de disco "California" de Blink 182. El segundo aire



Duele decirlo, pero Blink 182 suena mejor ahora sin Tom Delong en sus filas, es un hecho que cualquier fanático de los de la bahía de San Diego tiene que asumir, así como también que estamos ante un verdadero e imponente regreso, sí, porque esta versión 2016 de la banda junto al guitarrista de Alkaline Trio, Matt Skiba, suena más fiel que nunca a sus raíces y eso es lo que “California” nos trae, un trabajo sin engaños ni artificios, el sonido Punk-Pop de finales de los 90’ en su estado más pleno, lo que justamente todos le han estado pidiendo al grupo durante los últimos cinco años. Suena algo lastimero decirlo, pero ante una banda como Blink 182 uno no espera grandes proezas ni experimentaciones que cambian los paradigmas de la música, con Blink 182 uno apuesta a lo seguro, a la frescura de un sonido desenfadado y juvenil, pero con cierta sensibilidad pop que haga que las canciones nunca se desgasten por más que se repitan en el reproductor. Ustedes dirán “¡Aja, no que condenabas a los pobres Radiohead en su último disco por considerarlos poco innovadores y a estos payasos les celebras que hagan lo mismo que hacían hace quince años!” Pues sí, pero obviamente no se puede medir con la misma vara a todas las bandas y artistas del mundo, en palabras del misógino de Aristóteles, la justicia es darle a cada uno lo que corresponde y no podemos evitar el contexto de cada banda, hablar de Radiohead es muy distinto  a hablar de Blink, y justamente en eso tiene que ver las expectativas que se tienen sobre los lanzamientos de cada grupo, lo que no quiere decir que Blink no pueda dar grandes sorpresas, así como lo hicieron con el que considero su mejor disco hasta la fecha, el homónimo del 2003.

martes, 31 de mayo de 2016

Reseña del disco "A Moon Shaped Pool" de Radiohead. No surprise



Cuesta hablar bien o mal de Radiohead porque ya ningún argumento da el ancho adecuado para caracterizar la historia y significado de los de Abingdon que son a estas alturas un verdadero clásico contemporáneo, parece mentira que el mismo grupo que lanzó “Ok Computer” (1997) y “Kid A” (2000) sigan produciendo en tan alta gama, ya que si bien la calidad técnica y musical de “A Moon Shaped Pool” (2016) es incuestionable, eso no acredita su trascendencia que tan esquiva les resulta en sus últimos discos ¿Qué es lo que ofrece realmente este nuevo trabajo? Y más importante aún ¿Con qué Radiohead nos estamos topando en la mitad de esta nueva década?

viernes, 16 de octubre de 2015

Reseña de disco "The Magic Whip" Blur: Irregulares y siempre indiferentes



Me costó sacarle brillo a este disco, principalmente por dos razones. Primero, me considero un fan reciente de Blur, no estoy tan adentrado en su historia e ignoró sus grandes hitos del pasado, pero no me malentiendan, no es que antes no hubiese reconocido el talento y maestría de Albarn y compañía, es decir, los tipos le han construido la banda sonora a media juventud noventera a punta de canciones gancheras, hitazos, himnos  lo que quiero decir es que era imposible ignorarlos o no conocerlos, tenían demasiada mediatización, pero fue justamente la misma mediatización la que en su momento me hizo alejarme de ellos al considerarla una banda de pop-rock insulsa, bueno tampoco me odien, en mi juventud mis parámetros eran otros. La segunda razón es porque el disco es bastante irregular y por lo mismo cuesta atraparlo en un concepto cerrado, la placa a veces te atrapa, pero otras veces es mejor descartarla de tu lista de reproducción  y otras simplemente puede provocar cierto fetichismo en cualquier fanático de la buena música sólo por lo singular que suena en conjunto al resto de la discografía de los ingleses. Es un disco en todo caso que no ha generado opiniones muy diversas y ha pasado más bien desapercibido  ante un año convulsionado para el rock en cuanto a noticias y estrenos. Tuve que ir a un concierto de los mismísimos Blur para poder escuchar desde otra perspectiva algunas canciones del disco y hacerme la idea de una reseña más acaba, más construida y mejor conectada con lo que la banda ofrece en su versión 2015 tal vez  una de las últimas que latirán. Sea como sea hace tiempo, desde Mayo que tenía planeado hablar de este disco y no fue tan fácil, inicialmente me había conseguido un disco titulado como “The magic Whip” que si bien contenía ciertas canciones originales del disco (aunque un toque ralentizadas) estaba repleto de otras que eran de la discografía personal de Albarn y de Coxon.

miércoles, 10 de junio de 2015

MUSE para la otra será, sin duda. RESEÑA DISCO DRONES




Muse carga con el karma de que cada nuevo disco que saca inmediatamente se le compara con el “Absolution” del 2003, uno de sus trabajos más característicos,  completos y definitivos en cuanto a  sonido, por lo mismo es considerado por la mayoría como el mejor de su carrera. Sin embargo desde que “Absolution” vio la luz Bellamy y compañía no se han querido desenmarcar de aquella propuesta y más allá de una que otra eventual canción que experimenta por rincones poco habituales al puslo de la banda, ésta ha seguido marcada por los derroteros de aquella placa siendo una exigencia implicita de una gran base de fans un disco que pueda eclipsarla.
 
¿Será Drones la producción que pueda alcanzar tal hazaña? La posición de Muse en el mundo de la música y específicamente en el mainstream del rock los últimos diez años ya es bastante cómoda, no necesitan convencer a nadie de su pericia, arriesgarse es algo que hace tiempo no hacen realmente, más allá de intentar mezclar elementos de otros mundos a su cada vez más suave rock Muse corre el riesgo de girar en círculos frente al inmenso monolito que es “Absolution”. Su esfuerzo discográfico producido el 2012 “The 2nd law” quizás sí fue el trabajo más nefasto hasta la fecha y dejaba una cierta amargura acerca del destino en que la banda podría orientar su nueva dinámica. Con un Bellamy cada vez más encantado por los sonidos pop, pero sin mucha proeza a la hora de hacerlos estallar y recurriendo a las mismas fórmulas de su disco pasado “The 2d law” fue esfumable, sin mucho tino y coherencia, un trabajo del que todos nos creamos muchas expectativas, pero que al final quedo ahí como una marca más por debajo del “Absolution”. Es difícil ver esto en músicos de tal calibre y virtuosismo, pero bueno, nadie es inefable y que las canciones obedezcan a formulas bien-orejas no quiere decir que se esté haciendo un trabajo interesante o estimulante, en última instancia MUSE dejaba tranquila sus ansias de vender  un nuevo repertorio de canciones que a las finales ni ellos mismos se las tomaban muy en serio. Pasaron tres años y como de costumbre la banda  vuelve con un trabajo renovado en fanfarria y energía, MUSE es toda una institución y su regreso no podía pasar desapercibido: Gira mundial, videos de altísima calidad y un despliegue técnico que ya es marca registrada dejan en claro que la banda sabe brindar un espectáculo con todas sus palabras. Pero bueno, remitámonos al disco.

                                                            ¡¡Reapers en vivo!!


Quise empezar comentando lo decepcionante que fue “The 2nd law” para muchos porque básicamente si aquel disco sirvió para algo fue para reafirmar el deseo que todos tenían de volver a escuchar a los MUSE gamberros, poderosos y exorbitantes que conocimos a fines de la década del 90, pues ¡se pensó y se hizo! Muse desde el primer comunicado oficial expreso que en este disco volverían a sus raíces más agresivas, pero había que ver antes de creer, el camino pop con aires de rock progresivo se había empedrado con fuerza como para volver atrás tan así como así. Pasaron los meses y aparecieron los adelantos “Psycho” sonaba como muchos querían que la banda volviese a sonar, primer objetivo cumplido dejar contentos a los que esperaban ver una banda cabreada y rockera. Ahora que “Drones” está al alcance de todos podemos dicernir si la propuesta es realmente esa o acaso “Phyco” fue un simple anzuelo, eso si, no me pidan que me ponga “cuatico” y  disemine la joya conspiranoica que son las letras de Bellamy, sobran Salfates en esta vida. 


“Drones” es un disco conceptual que potencia el sonido progresivo presentado en “Black hole and revelation” pero sin perder la sensibilidad pop que la banda ha cultivado desde sus inicios y a la que últimamente se han aferrado bastante. A lo largo de las canciones se narra la historia de un protagonista que decide abandonar sus esperanzas y formar parte de un ejército de drones, entre medio de todo esto como mil notas y referencias conspiranoicas propias de la cabeza rayada de Bellamy. La pista que comienza todo “Dead inside” rememora el lúdico “Panic station” del disco pasado y ya comenzamos a sospechar que esa vuelta a las raíces venía con un pero, la canción en todo caso logra provocar una sensación de sorpresa y frescura en un primer momento con la ayuda de un panorama sonoro robótico, maquinal y sintético, pero no mantiene la atención completamente y a medida que la propia canción se deshace  en lo obvio (riff melodramáticos y falsetes sufridos) uno no deja de pensar que era un tema que dentro de todo hubiese calzado mejor en el irregular “The 2nd law”. La  popular “Phyco” puede ser reconocida ya a estas alturas como un precoz himno y sin duda llevará el estandarte del disco durante mucho tiempo, una canción básica y corriente dentro de lo que Muse hace, pero que transmite onda, lamentablemente la banda cae en la misma autorreferencia del tema anterior, incluso cuando la canción se dio a conocer todo el mundo la relacionó inmediatamente con “Uprising” como si se tratase de su hermano gemelo asesino, de todos modos por el clima que provoca creo, a pesar de su sencillez y obviedad que es una buena canción. Mercy” no ofrece ninguna sorpresa, otra canción que recuerda a las tantas que Bellamy compuso en el pasado, es como si nos estuviesen mostrando la misma cosa, pero maquillada para que no se le noten las arrugas mal llevadas, se puede rememorar en “Mercy” algo de “Starlight”; “Guiding light” o “Big Freeze. Pero hay esperanza, a ese olvidable tema le secunda “Reapers” que abre con un poderoso tapping de los que Bellamy ya sabe hacer con los ojos cerrados y poco a poco da paso a una canción realmente buena, gamberra, que expone la mejor faceta del trio sin que necesariamente caigan en la nostalgia de otros temas, “Reapers”  logra que los tres instrumentos se luzcan con creces en lo que yo considero son homenajes y guiños directos a RUSH, “Reapers” puede ser la canción más extrovertida del disco y que te hace comenzar a tomar más en serio la propuesta.


“The handlers” es otro gran tema que impone dureza desde el vamos, mantiene la esencia musical del grupo sin retornar a riff nostálgicos ni ritmos obvios, y ahí es cuando la cosa se pone interesante, MUSE crea desde lo que sabe y le gusta hacer, el melodrama, lo barroco y el rock denso, así es como da gusto escucharlos, desde lo que son y han construido, pero sin parodiarse, “The handlers” levanta el disco un poco más de lo que “Reapers” había conseguido y la cosa se pone cada vez más interesante con “Defector” tema que es introducido por un breve segmento en el que se escucha la voz del asesinado presidente John F Kennedy. El tema si bien cae en los vicios típicos de Muse: Bajo distorsionado, baterías potentes y guitarras precisas que marcan la melodía, lleva el signo musical del power trío con orgullo, una épica que no se le puede reconocer a ninguna otra agrupacion.  “Revolt” retoma las influencias de U2 que la banda ya había dejado patente en su disco anterior y las retroalimenta con un rock alternativo propio de The Killers, no es un mal tema, pero no causa la misma conmoción que los anteriores, aunque en definitiva supera a esa obviedad que era “Mercy”


En el tramo final del disco se presenta la volátil “Aftermath” que comienza emulando las producciones más alucinógenas y calmas de Pink Floyd y que se va encauzando de una manera correcta por medio de una guitarra conductora y un sintetizador preciso hasta desembocar en un hermoso  solo de guitarra que enmarca la canción como una de las más preciosas escrita en muchos años por Bellamy, la influencia de Queen se deja sentir con fuerza al final del estrambótico tema y es todo un orgasmo que deja como un chiste al poderoso tema que Muse interpretó para las olimpiadas del 2012 “Survival”. Para finalizar  “The globalist” abre con un silbido western que aduce sin lugar a dudas a Morricone y lentamente va dando paso a una sutil marcha, estamos ante lo que se podría decir es la secuela espiritual del tema “Knight of cydonia” Al menos la teatralidad de la canción y su espesor así lo deja ver. De a poco el western reposado va dando paso a un hard rock en donde la batería de Dominic Howard se luce (como siempre lo hace cuando los ataques intensivos de MUSE lo requieren) y va dando el pie a un salvaje solo de guitarra que eventualmente se empalma con un réquiem en piano que por momentos vuelve a subir su intensidad, no obstante el dramatismo casi de opera que se puede apreciar ya nos remite directamente al ambiente final del disco “The resistence”. El disco cierra con “Drones” un tema que a modo de epilogo deja escuchar un coro propio de iglesia gotica en donde varias voces se cruzan con su rever dándole un final estelar a la historia que se estaba narrando.

En definitiva el disco no ha logrado superar las expectativas de muchos, sobre todo porque un buen par de temas no hacen más que estorbar la experiencia y la banda se remite demasiado a lo seguro sin arriesgar su culo, llegando incluso a autoparodiarse. Pero también hay que ser justos y reconocer que a estas alturas podemos notar una marca registrada al momento de escuchar un tema de MUSE y eso es algo que distingue a la banda por sobre cualquier otra.  El disco también tiene un concepto y una lógica mucho más sensata que su trabajo anterior y algunos temas son simplemente magistrales y llevarán el nombre de este trio más allá de la gloria en la que ya están, también se han dado algunos guiños interesantes de que el camino del rock progresivo puede hacer florecer la creatividad de la agrupación, y no es que me moleste su lado pop (me encanta la canción “Undisclosed desire” de mis favoritas aunque mi novia piense que parezca de Jay-Z) pero siento que su camino por lo progresivo suele llevarlos a su mejor condición, de todos modos Muse ya son una institución y sus discos por muchos peros que tengan a las finales nunca son realmente malos, pero es una banda grande y le pediremos cosas grandes, este disco fue un buen intento, pero no logra convencer del todo. Igual ellos vendrán a Latinoamerica y  es un gozo divino, no hay que perder la oportunidad de echarles un vistazo a lo que sin duda es ya un clásico en vida.-