Los
reyes es el skatepark más antiguo de Santiago. Pero los verdaderos reyes de
esta historia son Fútbol y Chola, dos perros callejeros que viven allí. A
través de voces fuera de cuadro escuchamos a los adolescentes, cada uno con su
historia. Pero las imágenes de esta película se centran en los perros y en su
propia forma de existencia.
Sinopsis: La película nos cuenta la historia de Ben Whittaker (De Niro) un viudo de 70 años de edad y jubilado quien, para mantener su vida y mente ocupada, viaja, aprende nuevos idiomas, toma sesiones de yoga,
sale a dar paseos, etc. Pero siempre que llegaba a casa era como si
todo estuviera incompleto de nuevo. Hasta que encuentra una pasantía para personas de la tercera edad en una empresa que se dedica al comercio electrónico de ropa. El puesto de Ben será el de asistente personal de Jules Ostin (Hathaway) la joven fundadora y directora del emprendimiento.
Sinopsis:
Ema (Mariana Di Girolamo), una joven bailarina, decide separarse de Gastón
(Gael Garcia Bernal) su marido 20 años mayor, luego de entregar a Polo en
adopción, el hijo que ambos habían adoptado y que fueron incapaces de criar.
Desesperada por las calles del puerto de Valparaíso, Ema busca nuevos amores
para aplacar la culpa. Sin embargo, ese no es su único objetivo, también tiene
un plan secreto para recuperarlo todo.
Sinopsis: Cuatro figuras de las redes sociales, Paris
Hilton, Josh Ostrovsky, Brittany Furlan y Kirill Bichutsky, muestran cómo han creado
su imperio gracias a internet y qué costos les ha traído para su vida.
Sinopsis: El
exitismo de la sociedad actual se expresa en un fenómeno cada vez más
expansivo: las entregas de premios. Pareciera que ganar un premio ya no es algo
tan inusual, porque hay muchas personas e instituciones que disfrutan y
negocian con la jerarquía o el fetiche que acompaña a las premiaciones. A
partir de una investigación sobre la liturgia de las entregas de premios y de
quienes resultan triunfadores, este documental se propone retratar los
entretelones, la fabricación y los efectos de esos momentos de emoción que
parecen ser únicos pero que en realidad, como revela Los ganadores, son una
suerte de producción seriada.
Sinopsis: Jerry Seinfeld, uno de los comediantes más respetados en la escena
norteamericana decide acabar con su show televisivo a pesar del ofertón que la
cadena le ofreció (90 millones de dólares rechazados de cuajo) y comenzar de
cero con un show de comedia en pequeños bares, a micrófono abierto, probando
nuevos chistes ynuevas rutinas de forma
experimental, este documental retrata esta construcción y plantea temáticas que
van más allá de la comedia y que atañen directamente al comediante y su oficio.
Distintas grabaciones que
muestran de forma directa y cruda peligrosas “hazañas” realizadas por
vagabundos a quienes se les promete comida y otros estímulos por estas.
OK, entramos en un terreno
nauseabundo. Bumfights fue una serie de películas distribuidas en internet
durante los primeros años de la década pasada, realizada por Indecline films, una
productora compuesta por dos jóvenes de 24 años llamados Ray Laticia y Ty
Beeson quienes invirtieron 50 mil dólares para el presupuesto de su producto y
rápidamente vieron triplicada sus ganancias gracias a la rápida masificación e
impacto que tuvieron estos videos en la red y subsecuentemente en los medios de
comunicación, tal vez esa imagen que está arriba no te sea tan desconocida ya
que esta clase de videos por su contenido grotesco fueron muy populares y
virales en su tiempo…Sí, fueron virales mucho antes de que esa palabra se
tatuara en el cerebro de todos.
Adolf Hitler despierta en pleno siglo 21. Rápidamente gana la atención de los medios, pero para los Alemanes solamente se trata de un cómico realizando una permanente parodía. Hitler aprovecha ese plus para renaudar su misión dentro de la sociedad Alemana que quedo incompleta desde hace setenta años atras.
¿Cómo se adaptaría
Hitler al siglo XXI? Esa es la disparatada premisa con que da pie “Er ist wieder da” (Ha vuelto) que se guarda poco
consentimiento a la hora de criticar, pues bajo lo que parece una comedia
burlona e ingenua se esconde una mordaz sátira social a la Alemania de hoy en día que bien puede
adaptarse al contexto político de otros países como por ejemplo Estados Unidos
en donde la implacable carrera presidencial de Donald Trump ha sacado a relucir
lo peor de su pueblo. Los realizadores de este filme dieron con un punto
primordial al elaborar esta historia, pues dejan entrever que por más nacional sea
la problemática que se toca, siempre
terminará involucrando una fuerte dosis universal en la que finalmente todos
podemos vernosreflejados.
Una prostituta (Bunny) adicta a la droga es raptado por un siniestro camionero (Hog) que tiene un fuerte
fetichismo con la prácticas de asfixia. A partir de ese momento vemos las sucesivas sesiones de tortura y
degradación humana que el camionero hace pasar a la prostituta sumergiéndonos a
los espectadores en una espiral de sofocante y lenta autodestrucción.
Le tenía mucha aprensión a esta
película desde que vi el tráiler hace un par de años, no me atrevía a hacerle
un visionado decente pensando que se trataría de algo que realmente quebraría
mi cabeza, algo que me dejaría por varios días perturbado y emocionalmente
noqueado, pero lejos de eso me termine encontrando con un filme que no cumple
su cometido además de estar pobremente resuelto en lo técnico y ser súper
letárgico en lo narrativo, la historia únicamente estira un chicle a puntos
desproporcionadamente ansiosos.
Una joven llamada Manu proveniente de un barrio marginal es violada y, después, durante una
discusión, mata a su propio hermano. Su destino se cruza con el de Nadine, también marcada por una violenta realidad: Es una prostituta que ha
matado a su compañera de piso. Las dos chicas se encuentran por azar en
su huida, y deciden aliarse en un salvaje viaje marcado por el sexo y
la violencia. La pareja asesina sin piedad a todos los hombres que se
cruzan en su camino. Al final del trayecto y con la policia tras sus talones Manu es asesinada cuando intentaba atracar un almacen y Nadine reflexionando sobre sus opciones decide suicidarse, pero antes quema el cuerpo de su amiga, en eso se queda dormida y es encontrada por la policia.
Década de 1820. En una expedición al desconocido oeste norteamericano,
todavía habitado por tribus indias, Hugh Glass (Leonardo DiCaprio), un
trampero, explorador y cazador de pieles es brutalmente atacado por un
gigante oso grizzly. El hombre resulta gravemente herido, y sus propios
compañeros le dan por muerto. Abandonado, sin armas ni equipo, con
tremendos dolores y una pierna rota, Glass consiguió sobrevivir curando
sus propias heridas y alimentándose de carne cruda de animales que
cazaba. En su afán por seguir con vida, Glass, que no tiene
miedo a la muerte, porque está acostumbrado a rondarla, aguanta y
sorprendentemente se repone de sus heridas. Además, trata de vengarse de
quienes lo abandonaron a su suerte, especialmente de la traición
llevada a cabo por su confidente, John Fitzgerald (Tom Hardy).
Película: Bring me the head of Alfredo García
Año:1974
Director: Sam Peckinpah
País: Estados Unidos/México
Un poderoso terrateniente mexicano que todos llaman El Jefe (Emilio Fernández),
descubre que su hija soltera está embarazada y la obliga a confesar que
el padre de la criatura es Alfredo García. Como venganza por la afrenta
sufrida, ofrece una recompensa de un millón de dólares a quien lo mate y
traiga al rancho la cabeza del cadáver. Dos cazarrecompensas llamados Sappensly (Robert Webber) y Quill (Gig Young), realizan indagaciones para averiguar el paradero de García. Entran en un bar donde Bennie (Warren Oates) se ofrece a ayudarlos a cambio de una parte del dinero.
Bennie está enamorado de una mujer llamada Elita (Isela Vega)
que anteriormente había tenido una aventura con Alfredo García y sabía
que este estaba muerto y enterrado. Deciden desenterrar el cuerpo para
hacerse con la cabeza y obtener la recompensa. Sin embargo antes de
conseguir su objetivo se ven envueltos en una serie de acontecimientos
de enorme violencia.
Película: "Escape from Tomorrow" Año: 2013 Director: Randy Moore País: Estados Unidos
El
cine independiente por su carácter oblicuo al modo de producción del cine
industrial bordea las problemáticas de una forma particular que sólo se definen en la medida de un discurso
personal por parte del director (autor)
o equipo de realizadores, en contraposición al discurso general que de antemano
ya viene aceptado por gran parte de las películas de factura industrial al
momento de su realización. Sin embargo, esto no quiere decir que las formas del
discurso que presentan las películas independientes sea mejor o peor que las
formas del cine mainstream o que este último carezca de personalidad en sus múltiples
elementos (sonido, imagen, actuación) muchas veces gran parte del cine
independiente se cubre bajo un manto de vergüenza por no poder llegar a ser
comprensible en su mensaje o por la pobreza de alguno (o todos) los elementos
que lo componen cayendo simplemente como una cosa bizarra recordada como un
chiste o intento falaz de generar una obra, otros autores más inteligentes
saben revertir esa situación y desde sus propias falencias encaran su
producción como un atributo estético y expresivo de la misma generando
productos que no pueden ser delimitados por la mirada común que rige al cine
industrial (Russ Meyer, John Watter, Jim Jarmush y hasta Cronenberg) La gran mayoría de autores que se ciñe al cine
independiente lo hacen también porque en él encuentran un espacio adecuado para
denunciar de manera directa algún habito social o político que polucione nuestra
vida o simplemente cuestionarse la realidad, ambas cosas que no se permiten de
manera tan ostentosa en el cine industrial.
El niño vomitando después d eun juego, un efecto común que produce Disney
En
estados Unidos el cine independiente no carece de fuerza y puede abarcar
básicamente desde lo más burdo y extraño hasta lo más politizado y filosófico. “Escape
from tomorrow” se desplaza sin medios tintes entre un lugar y otro de forma
impetuosa, rebelde y pujante, como una montaña rusa que ha perdido el control
después de la mitad del viaje, este filme nos sumerge una vez más en la
relación del hombre con su cultura, pero no estamos hablando de una cultura inocente
o que esté aplicada a un contexto particular sino que de una imperante y
avasalladora, la cultura popular norteamericana que ha guiado de forma
colonialista nuestra visión de entretenimiento masivo se basa en una lógica de
mercado capitalista, una filosofía pragmática (aprovecha el momento) y una
noción de libertad alienada.
No
hay que ponerse a pensar mucho cuántas películas de alguna compañía gigante
como la FOX o Universal llegan a colmar nuestras carteleras, como muchas esas
películas nos hablan de una visión de Estados Unidos muy específica que choca
con nuestra propia realidad latinoamericana y que sin embargo, aun estando
ajeno a nuestro código cultural, hoy en día podemos entender, adoptar y llevar
dentro de nosotros. “Escape from Tomorrow” se suma al grupo de películas que
tratan de desestabilizar desde la propia Norteamérica aquellas certezas que no
son ni planteadas por un ciudadano “americano” en su día a día, lo que pasa es
que el cine gringo ha constituido con fuerza un paradigma casi de hierro sobre
la vida Estadounidense (el país de las oportunidades, el país de la libertad de
expresión, el país babilónico, el país de la expresión…) Tal vez ante un
escenario actual de lenta desestabilidad social, de chispazos de violencia que
ha estado contenida(el racismo que ha vuelto a la palestra) o de tambaleo económico
que ha obligado a Obama a adoptar medidas drásticas e históricas (¿por qué
creen que se renovaron las relaciones diplomáticas con Cuba?) Tal vez ante una
situación que empieza a desencajar la realidad virtual que el norteamericano
común entendía y adoptaba como si nada, tal vez por eso esta película haya
gritado desde una trinchera modesta una crítica a la cultura que no puede dejar
indiferente a nadie.
Cuando
pequeño el sueño de muchos era viajar a
Disneyworld y experimentar por algún rato la fantasía y el paroxismo propio que
una fábrica de sueños te podía entregar, antes, la sola imagen de aquel parque
temático en la mente de cualquier niño noventero era sinónimo del anhelo máximo
y por tanto imposible de realizar. Me alegra no haber pisado nunca ese horrible
lugar del cual las condiciones laborales son nefastas para sus empleados y la
neurosis se apodera a cada rato de quienes lo exploran. La caricatura de
constituirse como una burbuja en donde el espectáculo te aleja de cualquier
porción de la realidad, en donde desde el tipo que limpia la mugre que los
niños tiran al suelo hasta el vendedor de churros deben estar casi inconscientemente felices
como si fuesen autómatas. Todos esos elementos que si se piensa desde otro
lugar hacen a este parque más una pesadilla que una oda elemental al jolgorio constituyen
la silicona con la que Disneyworld se presenta al mundo, “Escape from tomorrow”
evidencia todo esto de una forma lúdica, la película comienza con una típica familia
gringa de clase media-alta disfrutando
su último día de vacación en aquel parque cuando de pronto a primera hora de la
mañana el padre recibe la noticia de que ha sido despedido de su trabajo, la
realidad lo ataja sin clemencia y su seguridad de vivir de manera acomodada se
ve fragmentada, desde ese instante el sueño y la fantasía que Disneyworld
ofrece a sus visitantes se ve agotada. El padre intenta ignorar por el resto
del día este baldazo de agua fría que recibe como noticia para no arruinarle a su familia las cosas, pero tan sólo al
subirse a un primer juego empieza a experimentar extraños síntomas que lo
perturban. El filme a ratos parece de aquellos en que la situación nuclear es
cotidiana y significativa, pero que a simple vista no quiere decir mucho por la
simpleza de la historia (aunque muestre bastante) De todos modos si la película
hubiese seguido en esa línea realista y existencial iba bien encaminada: El
padre a medida que pasa el día empieza a fijarse sexualmente en unas francesas
que se le aparecen contantemente seduciéndolo de manera infantil y torpe esto
generará una predecible discusión con su mujer que en todo momento se muestra
distante de él. Esto se suma a una difícil comunicación con su hijo (o
hijastro, la verdad no me quedo muy claro ese punto) largas filas, la desilusión
ante atracciones que se cancelan a último momento, problemas menores con otros
turistas, en fin, lo que sería un día verdadero dentro de Disney desligado de
cualquier orientación publicitaria. Más adelante el padre también conoce a una
ex trabajadora de Disney que se disfrazaba de princesa y le deja entre ver oscuras
prácticas que la compañía permitía por debajo de la mesa, en fin, se
desarticula la fantasía para llevarla a una gris realidad que es dentro de todo
lo que existe realmente en Disney, sin embargo, en determinado momento la
película gira a otro sitio y lo hace de forma impetuosa, la ciencia ficción por
momentos se apodera del argumento y la crítica a la cultura dominante se hace
más alegórica. No les arruinaré la película contándoles a qué se refiere tal
giro, pero puede resultar extraño un cambio de código tan salvaje, sin embargo,
todo cobra sentido en aquel último plano con las francesas volando como hadas
(tipo Tinkerbel) dejando en claro que lo que se vio es otra fantasía más de
Disney y que nada puede escapar a aquello, que la fantasía siempre cubrirá la
oscura realidad, que a pesar de lo terrible que pueda pasar (ahí están los
trabajadores de Disney que aparecen al final de la película ordenando el “desastre”
que el padre dejo) ahí estará la maquinaria de sueños de Disney buscando
eliminar las evidencias de la realidad y dejar todo tal cual estaba antes, la
fantasía impoluta.
Randy
Moore, el director, logra homenajear en algún punto aquellas producciones de
Cine B resignificando un modo de producción basado en la pobreza y es que para
grabar esta película el director tuvo que pasar tres exhaustivas semanas dentro
del odioso parque estudiando la posición del sol en distintos lugares a
distintas horas, escondiendo cámaras, realizando distracciones a guardias para
poder grabar ciertas escenas, grabando frente a las autoridades como si
estuviese simplemente registrando sus vacaciones con su familia, en fin, todo
un operativo de guerrilladel cual osadía y descaro no le falto con el fin de
transmitir su crítica desde el interior de la misma Disneylandia. Ese esfuerzo
de rodaje ha dado más que hablar que el contenido mismo de la cinta y es algo
lamentable, pues sin dejar de lado el gran mérito que esto puede provocar, la
crítica de cine debe enfocar su atención en el discurso y sus efectos, no en su
forma de elaboración, por su parte Disney no presentó ninguna demanda contra el
director, ignorar fue la táctica perfecta, sabían que se trataba de un filme independiente
de poco tiraje así que no le quisieron dar mayor importancia para no repercutir
demasiado atención del público común en ella. Por lo tanto es importante
dara conocer entonces esta película que
obviamente no pasó desapercibida, pero que de todos modos podrá ser en un
tiempo más desechada como una excentricidad de un tipo que tiene problemas con
Disney más que como una crítica a la cultura de entretenimiento norteamericano,
vacío, seco y que no deja conclusiones ni reflexiones en absoluto, en vez de eso llevar ese discurso de la entretención a un horror infinito.-