Mostrando entradas con la etiqueta reflexion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexion. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de noviembre de 2021

Deseos de cambio dentro de un espíritu Fascista



El escenario electoral en Chile es realmente intenso, luego de muchos años de apatía ciudadana frente a una elección presidencial, 2021 parece ser un quiebre con esa continuidad anímica por parte del electorado a la hora de llevar adelante esta mal llamada “Fiesta de la Democracia”

viernes, 3 de septiembre de 2021

“Un buen día” La risa frente a la incertidumbre


 

Que algunas películas “malas” se vuelvan de culto obedece a una curiosa afición humana por reconocer en lo extremadamente desprolijo, una cierta  dicha caótica. Inevitablemente suelen ser “benditos accidentes” los que generan que algunos desaciertos se conviertan, de pronto, en cúspide y obra maestra del fracaso.

jueves, 24 de junio de 2021

Nostalgias de la Cumbia Villera



No me pregunten cómo, pero en algún momento de la noche, la virtualidad perdió el rumbo y me estrelle en una interminable playlist de cumbia villera que desbloqueo algunos recuerdos tan pueriles de mi juventud que sólo suenan a eso, a cumbia villera.

jueves, 11 de febrero de 2021

Shingeki no Kyojin y la creación del enemigo

 

Shingeki no kyojin es hace mucho uno de los mejores animes dentro del panorama actual. Su calidad de animación (pese a los cambios de estudio que ha sufrido) y la historia de carácter dramático-épica que envuelve a la producción con personajes si bien no complejos, con muchos matices a desarrollar, llevan la serie a un nivel muy intenso. Actualmente se está emitiendo en Japón su última temporada la cual en su primera tanda de capítulos nos hizo reflexionar sobre la naturaleza grotesca de la venganza, así como los costos de una revolución en la que siempre se toman vidas inocentes.

lunes, 8 de febrero de 2021

¿Cuánto orden resiste la patria?

 

El Viernes 05 de Febrero se cumplieron 54 años del suicido de Violeta Parra, librepensadora (pese a su adherencia al comunismo),  recolectora de la profunda cultura Chilena y compositora del cancionero popular más inquebrantable, la efeméride coincidió ironicamente con un negro momento para el arte errante. La policía chilena, los carabineros, los pacos culiados, han vuelto a usar la represión siguiendo la línea de gestión de un gobierno que más aire no le queda para respirar, y asesinaron a vista y paciencia de un montón de transeúntes a un artista callejero llamado Francisco Martínez Romero quien lejos de ser un mártir (además, aparentemente existían denuncias de violación en su contra, aunque mucho no he podido indagar), es sólo otro nombre más a la larga lista de atropellos que esta institución carga. Los brotes de impotencia y rabia frente a esto no se hicieron esperar, aunque obviamente esto no vienen sólo por el horrible hecho, si no por un agotamiento a las innumerables faltas a la dignidad que carabineros ha sobrellevado en sus 93 años de historia, ahora más que nunca están surgiendo muchas voces pidiendo la abolición total de estas fuerzas que más que proteger ha terminado siendo servil a un sistema explotador.

jueves, 4 de febrero de 2021

Especismo más que sólo dejar de comer carne

 


Desde los quince años decidí cambiar mi dieta al vegetarianismo, esto fue a mediados de los 2000 y al menos en mi ciudad de ese entonces, el vegetarianismo era una opción bastante radical, poco promovida y mucho más ligada a una dieta eventual. Así mismo opciones como el veganismo o el frugivorismo a penas y aparecían en el radar. Más de diez años después el veganismo está ganando un puesto importante en el sistema de mercado alimentario, las opciones de esa naturaleza son una realidad incentivada por jovenes famosillos en pos de la salud y a veces, un poco, por la conciencia hacía el sufrimiento animal. ¿Esto debilita cierto especismo galopante en el núcleo capitalista de nuestra sociedad?; ¿Hasta qué punto las opciones veganas promovidas por la industria no chocan con una verdadera filosofía de la cuestión?

lunes, 25 de febrero de 2019

Ya nadie haba x teléfono



No es que ya no existan o que no se usen, pero es evidente que un teléfono (sea fijo o celular) ya no guarda relación con nuestras prácticas cotidianas de comunicación. Parece que ya nadie llama a un amigx o conocidx de forma directa. Una sensación en donde se mezcla la desidia y la vergüenza es lo que se produce cuando no queda otro remedio que llamar para poder hablar con esa persona que necesitamos. Además, la idea de inmediatez y resguardo (como si exponer nuestra voz fuese un asunto muy delicado) que proporcionan las redes sociales, han barrido la necesidad del hábito de hablar por teléfono. Cómo ocurrió esto y que implica para nuestra sociabilidad, lo veremos en este… ¿ensayo?

martes, 8 de enero de 2019

El cine que no vimos: The American Meme





Película: The American Meme

Año: 2018

Director: Bert Marcus

País: Estados Unidos

Sinopsis: Cuatro figuras de las redes sociales, Paris Hilton, Josh Ostrovsky, Brittany Furlan y Kirill Bichutsky, muestran cómo han creado su imperio gracias a internet y qué costos les ha traído para su vida.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Otro erotismo posible. Nuestros deseos como un devenir y no como un impulso intrínseco


 
Escena de The Bike club de Poppy Sanchez
La frontera entre lo que es porno y erótico dentro de las imágenes, es una cuestión de etiquetas de consentimiento. Si la imagen es más o menos explícita, si la iluminación está mejor cuidada, si la escena sugiere de mayor forma... La discusión es larga y tendida, pero está más o menos claro que en nuestra sociedad la pornografía entra a designar cualquier representación de “cosas obscenas” mientras que el erotismo por antonomasia cae en la tentación del esteticismo, queriendo siempre convertir la sugestión sexual en la contemplación de puras formas. No obstante, ¿qué tanto hay de diferente en la representación final de ambas? Si el fútil objetivo es excitar los sentidos sexualizándolos, ambas imágenes, a su modo, persisten en representaciones similares que alimentan una maquinaria de deseos generales. Por eso, a la luz de individuos que tantean un porno más erótico y viceversa, vale preguntarse ¿es posible otro erotismo que afecte nuestro imaginario?

jueves, 25 de octubre de 2018

La pregunta incomoda que los onvres nunca nos hacemos



Para nadie es un misterio que el feminismo, por lo menos en el conosur de américa, se ha convertido en una fuerza social potente y fornida. Este año en Chile, se generaron varios paros universitarios liderados por mujeres demandando derechos lógicos como respeto, dignidad y equidad. En Argentina, la mayoría de las mujeres han sacado la voz para posicionarse a favor de la ley de aborto, que de manera muy resumida, se podría traducir como la libre elección sobre sus cuerpos. Pero esta llamada cuarta ola del feminismo ha causado mucha urticaria por redes sociales, tanto en varones como mujeres, quienes no comprenden o no comparten los modos de visibilización del movimiento, desviando muchas veces la discusión a asuntos colaterales como el lenguaje inclusivo o la agresividad del discurso. Y entonces, empieza a resonar una palabra como nunca antes en la historia: deconstrucción. ¿Qué tanto nos podemos deconstruir en este contexto? Por supuesto la pregunta va dirigida con especial énfasis a nosotros, los queridos onvres.


jueves, 12 de julio de 2018

Aportando al mundo: Que hablen los subtítulos


Como realizador audiovisual siempre (bueno, no siempre, alguna vez) me he preguntado si acaso se aprovechan de manera interesante  los subtítulos, más allá de ser simplemente la traducción a nuestro idioma del diálogo de los personajes. Para mi sorpresa hay películas que de una u otra forma han usado los subtítulos como contrapunto al mensaje que se ve en la imagen, como voz en off y también como elemento audiovisual que puede rayar en lo experimental y en lo desopilante. En el siguiente artículo de mi pagina amiga "El mate: Debates y pensamiento sobre cine" reflexiono un poco sobre esto. ¿Cuáles son las verdaderas potencialidades de los subtitulos como recurso audiovisual dentro de una película? Para todxs los fanáticos del cine les dejo mi humIRDE artículo.

Link:
https://elmatedebates.wordpress.com/2018/07/12/que-hablen-los-subtitulos/

miércoles, 14 de marzo de 2018

Pixar y la muerte




La última producción en ganar el Oscar a mejor película animada - para sorpresa de nadie - fue Coco (2017) de la omnipotente Pixar. La empresa de animación digital  ha instalado con los años, un sello de calidad y entretenimiento familiar obligatorio  dentro del mainstream. Bajo el alero de Disney, Pixar ha realizado obras destacadas como Toy Story 3 (2010), Wall-e (2008) o Ratatouille (2007), pero también otras muy olvidables que igual terminan  sido éxito de taquilla en su momento. Aun así, hay un par de películas de Pixar que injustamente han sido ignoradas por la crítica y el público, como es el caso The good Dinosaur (2015). Una de esas producciones lanzadas cerca de navidad que pasaron sin pena ni gloria por varios factores que no vienen al caso profundizar. Lo que me gustaría analizar aquí es el tratamiento de la muerte que esta historia nos brinda y contrastarla con el que se nos muestra en Coco. En cierto modo, dos películas totalmente opuestas a la hora de enfrentar la muerte de nuestros cercanos. A partir de aquí podríamos suponer que el éxito en taquilla de Coco está más ligado a una infantilización de la muerte en su tratamiento, a su vez el fracaso de The good Dinosaur lo está a una mirada un poco más cruda del acontecimiento fatal.

miércoles, 28 de febrero de 2018

La importancia de tener un Oscar



Los Oscar son la ceremonia que viene a cerrar esta temporada de premios yankees. Envolviendo de glamour aterciopelado a los pelagatos que le dan vida y función a la industria Hollywoodense. Es decir, a la industria hegemónica del entretenimiento. Y bueno, más allá del sentido del espectáculo (terriblemente aburrido) que tienen estas ceremonias, siempre políticamente correctas y por sobre todo descafeinadas en formalismos propios del siglo XVIII, hay algo en los Oscar que llama la atención y posiblemente sea la posibilidad (cada vez menor) de fisurar las estructuras discursivas. A veces, esto se ha conseguido de manera voluntaria, como cuando Marlon Brando se rehusó a recibir la estatuilla y en su lugar mandó a una activista indio-norteamericana que denunció el maltrato que se le da a los indígenas en los diversos medios de Hollywood, o cuando Patricia Arquete hizo público en su discurso como mejor actriz de reparto, las diferencias de género dentro de la industria, mucho antes de que se instalase la actual avalancha de discursos feministas blancos institucionales. Otras veces, la ruptura se da de forma involuntaria, como aquel chascarrillo del año pasado cuando seequivocaron al anunciar al ganador de mejor película. Momento histórico y que develó la fragilidad de la ceremonia en sí, lo vulnerable que es la Academia a la hora de dejarse guiar por los parámetros de calidad que dicen representar. Pero más allá de esto, ¿qué implica ganarse un Oscar? y en este caso en particular, ¿por qué nos debería importar que la película chilena Una mujer fantástica lo gané? 

lunes, 8 de enero de 2018

El absurdo de la Heterofobia. O la arrogancia de imponer un camino “normal” en la vida.




Como bien sabemos internet es indómito y da para toda clase de opiniones, y en el contexto actual en donde se visibilizan más que nunca las luchas por la diversidad sexual llegamos a un punto en donde todo se recrudece y las posturas extremas comiencen a erguir conceptos que se tambalean por si mismos, pero que a la larga pueden llegar a convertirse en una realidad concreta. En ese sentido me llamo mucho la atención como desde el sector conservador (quiénes otros ¿si no?) han erguido el concepto de heterofobia como un arma  de lucha contra la diversidad sexual. ¿Qué sería la heterofobia? básicamente la actitud violenta de la comunidad LGBT+ ante quienes no estén de acuerdo con sus posturas. El discutible concepto salió de la boca del senador Chileno José Manuel Ossandón y para ponerlos en contexto deberían leer la entrevista en donde se refiere a esto, pero no les daré la lata y aquí hay un resumen al respecto. Si releemos las palabras del senador donde afirma que “No soy nada de homofóbico. Lo que pasa es que ellos son homohéteros” y luego aclara “Cualquier persona que no esté de acuerdo con ellos [con los homosexuales], es un enfermo. ¿Y por qué? Yo No tengo ninguna fobia ni rollo” podemos notar una estrategia de responsabilizar a las minorías sexuales de alterar el orden social porque si no exigieran derechos no habría clima de intolerancia. El axioma del senador es simple: Que los homosexuales sean homosexuales en sus casas, en su vida privada, pero en el entorno público, deben respetar los acuerdos de normatividad. Y si bien cada quien pueden opinar lo que quiera, es precisa rebatir un par de cosas al respecto ¿Qué es lo normal?; ¿Por qué luchar por dignificarse es pasar a llevar al otrx? ¿Puede la heterofobia construirse como algo real?  


martes, 26 de diciembre de 2017

Videojuegos en soledad. ¿Conexión o desesperada evasión?



Los escenarios para las personas solitarias son múltiples: Leer un libro, ver televisión, cocinar, practicar alguna afición tonta como construir trenes a escala y así, cada quién tiene su forma de combatir ese agujero negro que la civilización moderna te empuja a evitar a toda costa. La soledad, algo visto casi como una perversión, una enfermedad, pero a fin de cuentas un proceso imposible de no atravesar. Se trata de un momento existencial que da miedo porque te obliga a encontrarte contigo y tus posibilidades de destino, sin chance de evasión. Resulta curioso, entonces, que para ciertas personas sean los videojuegos métodos efectivos para lograr una conexión personal ¿o será todo lo contrario?.

jueves, 30 de noviembre de 2017

El ocaso de los Dioses del youtube



Video original: https://www.youtube.com/watch?v=yQnBTp3knw8

Fue el año 2012, ¿o 2013?, no recuerdo exactamente, pero la cosa es que mientras ordenabamos la casa mi novia puso en el computador un video de youtube de un chico que se hacía llamar German y parloteaba frenético  frente a la pantalla. ¿De qué hablaba? De las mascotas, de los hermanos, del colegio, cosas así, pero no tanto de forma seria ni anecdótica sino más bien lo suyo era un monologo con tintes cómicos, un intento de stand up comedy muy simplón, ¿daba risa? No. ¿Causaba gracia? No. ¿Por qué lo poníamos? Porque no le hacía daño a nadie, creo. Pasaron los años y ese fenómeno que en realidad era un síntoma global se expandió con fuerza hasta llegar a convertirse en el referente de los niños y jóvenes millenials. Hoy a portas del 2018 podemos decir que ese boom ha acabado y aquellos youtubers que fueron como dioses para toda una joven generación viven un ocaso.

martes, 31 de octubre de 2017

El nuevo paradigma Millenials: El padre roquero (o padre cool)




Ser padre y ser millenial debe ser una experiencia aturdidora. Dejar de lado el paradigma autoritario de crianza de otras épocas no es trabajo simple. Los millenials que son padres buscan establecer mayores vínculos con sus hijxs a través de las tecnologías y redes sociales en vez de la simple interacción cara-cara o el respeto autoritario. El incentivo a los niñxs mediante la meritocracia excesiva y los métodos de control basados en estrategias de consenso son otras tácticas que llevan a cabo los padres de esta generación para criar a sus criaturas. Por lo demás, los millenials se resisten a envejecer, la pretensión de tener veinte años eternos es algo a lo que se aferran con dureza y eso hace que la relación con sus hijxs muchas veces sea de supuesta amistad y camaradería, como la de Bart y Homero Simpson de las últimas temporadas. Por supuesto cada caso es particular, yo sólo estoy dando un vuelo de pájaro general, pero es evidente que la imagen del padre proveedor que compartía muy poco con sus hijxs, los que le tenían un respeto (o miedo) casi sagrado, ha quedado atrás. Particularmente creo que el rock tiene algo que ver en todo esto.

jueves, 19 de octubre de 2017

Aportando al mundo: Ese espacio infinito llamado sonido

Nuevamente escribo para el blog de cine https://elmatedebates.wordpress.com/  esta vez se trata sobre una reflexión acerca del área del sonido dentro del mundo del cine, pero especificamente de aquellos que están entrando por primera vez allí y se sienten atraidos, pero al mismo tiempo tienen que sobrellevar las viscitudes de un área muchas veces dejada en segundo plano en favor de la imagen. El sonido es más que música, dialogos y ruidos de ambiente es construir un mundo de multiples significaciones que lleve al espectador a recorrer sensaciones de contrapunto con respecto a lo que le muestra la imagen. El sonido sugiere un mundo más grande del que encierra el plano y de eso quise hablar en este texto que pueden encontrar aquí  https://elmatedebates.wordpress.com/2017/10/18/ese-espacio-infinito-llamado-sonido/ espero que lo disfruten, dedicado a todos los estudiantes del mundo audiovisual que empiezan a fascinarse por esta área tan deslumbrante.

Aquí les dejo un corto que me compartieron que tiene mucho que ver con lo que les digo:
 

martes, 17 de octubre de 2017

El Divino Anticristo: Muertisimo la leyendisima




El pasado sábado 14 de octubre murió el autoproclamado Divino Anticristo, una persona que llevaba muchos años en situación de calle en el barrio Lastarria de Santiago. Ganó cierta popularidad como personaje típico de la cultura popular chilena por su forma de hablar enrevesada, sus vestimentas extrañas y sobre todo por sus delirios mesiánicos (que a diferencia de otros no lo transformó en ningún líder de ninguna secta). Muchos lo identificaban por la pañoleta sobre su cabeza, gritando incoherencias a los cinco vientos y empujando su carrito de supermercado lleno de libros que él mismo había escrito. El divino anticristo sufría esquizofrenia y hay varias lecturas que se pueden hacer al respecto sobre cómo la opinión pública  perfila – en este caso particular – la no-vida y no-obra de un vagabundo.

lunes, 2 de octubre de 2017

La época dorada de las series televisivas en cuestionamiento




La gran directora Argentina Lucrecia Martel este año ha estrenado luego de un dilatado proceso, al fin, su última película “Zama” y a raíz de eso ha saltado a la palestra en distintas entrevistas, pero no hablaremos de “Zama” aquí. En realidad quería detenerme sobre una visión que Martel tiene con respecto a las series de televisión y es que a pesar del buen momento que gozan (la llamada nueva época dorada) Martel ve con desconfianza este dominio que ha supuesto un mayor prestigio de la ficción televisiva sobre la cinematográfica. Para la directora, todo este proceso cultural nos ha encerrado a nosotros como espectadores en una comodidad que no permite a los autores experimentar demasiado en el campo audiovisual.