Mostrando entradas con la etiqueta opinion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinion. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de enero de 2022

Alguien que todxs amen

 
Chile es un país que culturalmente bota con alevosía sus idolatrías, en cualquier materia o rubro, cada vez resulta más dificil encontrar en el imaginario popular, figuras que caigan realmente bien en casi todos los sectores de la más abosluta diversidad. A diferencia de otros países, la cultura chilena parece ser insaciable a la hora de poner en tela de juicio la vida y relato de cualquiera que haya alimentado con suspiros de grandeza la historia de ésta lamentable nación.

lunes, 1 de noviembre de 2021

Deseos de cambio dentro de un espíritu Fascista



El escenario electoral en Chile es realmente intenso, luego de muchos años de apatía ciudadana frente a una elección presidencial, 2021 parece ser un quiebre con esa continuidad anímica por parte del electorado a la hora de llevar adelante esta mal llamada “Fiesta de la Democracia”

jueves, 11 de febrero de 2021

Shingeki no Kyojin y la creación del enemigo

 

Shingeki no kyojin es hace mucho uno de los mejores animes dentro del panorama actual. Su calidad de animación (pese a los cambios de estudio que ha sufrido) y la historia de carácter dramático-épica que envuelve a la producción con personajes si bien no complejos, con muchos matices a desarrollar, llevan la serie a un nivel muy intenso. Actualmente se está emitiendo en Japón su última temporada la cual en su primera tanda de capítulos nos hizo reflexionar sobre la naturaleza grotesca de la venganza, así como los costos de una revolución en la que siempre se toman vidas inocentes.

jueves, 4 de febrero de 2021

Especismo más que sólo dejar de comer carne

 


Desde los quince años decidí cambiar mi dieta al vegetarianismo, esto fue a mediados de los 2000 y al menos en mi ciudad de ese entonces, el vegetarianismo era una opción bastante radical, poco promovida y mucho más ligada a una dieta eventual. Así mismo opciones como el veganismo o el frugivorismo a penas y aparecían en el radar. Más de diez años después el veganismo está ganando un puesto importante en el sistema de mercado alimentario, las opciones de esa naturaleza son una realidad incentivada por jovenes famosillos en pos de la salud y a veces, un poco, por la conciencia hacía el sufrimiento animal. ¿Esto debilita cierto especismo galopante en el núcleo capitalista de nuestra sociedad?; ¿Hasta qué punto las opciones veganas promovidas por la industria no chocan con una verdadera filosofía de la cuestión?

sábado, 14 de diciembre de 2019

Ojala un mundo sin policías


 
Chile 2019

A raíz de los últimos brotes sociales ocurridos en América Latina, creo que amerita pensar cuál es realmente el papel funcional que ha llevado a cabo la policía en estos momentos. Si acaso ha sido un agente reactivador del orden cívico, o simplemente han instaurado el terror a través de la represión con total impunidad. Parece ser que los momentos sociales más álgidos son el “permiso” que las fuerzas policiales esperan para sacar todo su arsenal de grotesca violencia. Sí, capaz este análisis no resiste mucho ojo anarquista, quienes ya tienen más que claro que el papel de la policía dentro de la sociedad es simplemente salvaguardar los intereses del Poder, sean cuales sean estos. No obstante, vale la pena desentrañar un poco más el como una institución que ha sido respetada por otros países, como es el caso de carabineros de chile, se ha terminado ensuciando al punto de operar de una manera irreflexiva, incomprensible y furiosa.

miércoles, 10 de abril de 2019

Aportando al mundo: Raíces: La permanencia de la música mbya guaraní en el mundo occidental



Que tal gente. Después de unas semanitas volvemos a activar el blog y les quiero compartir un artículo que escribí para la revista digital Un Rato, la cual vengo trabajando desde el año pasado. En esta ocasión se trata de un artículo sobre un proyecto de tesis de un estudiante de la carrera de composición musical, quien conjugo elementos de la música mbya guaraní con otros de la música más barroca proveniente de la tradición Jesuitica, así cómo de la música popular del litoral, específicamente la provincia argentina de Misiones.

La obra fue una experiencia muy bella de presenciar, donde se mezclaban elementos de la música autóctona con marcado protagonismo, en lo personal me hizo descubrir mucho más aquellas composiciones que tienen un valor cultural por fuera de la logia de mercado y entretenimiento en el que solemos abarcar la música generalmente. Les dejo aquí un link con algunos ejemplos de música Guarani, la cual el pueblo generalmente la usa para ceremonias y reuniones, no siempre de carácter recreativo.

La relación que el pueblo originario del litoral mantiene con la música está atravesada por lo sagrado, lo intuitivo y los ciclos de la naturaleza. Entrelazar sus técnicas de composición con aquellas ligadas al arte occidental y académico puede resultar en un choque de lenguajes conflictivo, pero al mismo tiempo enriquecedor. Un proyecto musical desarrollado desde la Facultad de Artes de la UNC consiguió hacer dialogar estos elementos y generar nuevas fusiones.

Link del artículo: Raíces: La permanencia de la música mbya guaraní en el mundo occidental

EXTRA:

No quiero dejar pasar la oportunidad, y aprovecho de compartir esta entrevista que nos hicieron junto a una compañera de la revista, en el canal de televisión Canal U, el programa Ciudad U (son re originales con los nombres) y ahí explicamos de que se trata la revita Un rato y cuales son los principales objetivos a los que apuntamos como equipo. Veanlo, personalmente estaba un poco nervioso y me trabe y creo que no logré terminar de comentar algunas ideas, pero para quienes quieran conocerme y ver lo guapo que me veo en tele, jajaja


viernes, 29 de marzo de 2019

Ringo fue (muy) necesario



Recuerdo que en la amada/odiada película “500 days of Summer” una de las líneas de diálogo más memorables era aquella en la que Zooey Deschanel declaraba que Ringo era su favorito dentro del cuarteto de Liverpol, a lo que Joseph Gordon-Levitt le cuestionaba con ironía que nadie quiere a Ringo y ella le espetaba que por eso le gustaba tanto. Siempre me pareció que no dejaba de ser algo medio poser decirle al mundo que te gusta Ringo, ya que vamos, musicalmente no es la gran cosa, pero en retrospectiva podemos ver que tal vez sí era el Beatle más necesario o al menos, la unión que por un tiempo el grupo necesitó para funcionar.

martes, 26 de marzo de 2019

100 discos para mis treinta: #92 Bobby Womack - The Bravest Man in the Universe (2012)





Uno de los mejores cantos de cisne que la música ha otorgado. Luego de una época nefasta, el cantante de soul y funk Bobby Womack volvería para otorgarnos uno de sus más sinceras y profundas producciones, de la mano orquestada de un lúcido (aunque arrebatado) Damon Albarn, el cruce generacional consigue encajar muy bien con la sensibilidad y voz de un hombre que está dispuesto a exorcizarse a través del canto. Con ustedes el hombre más valiente del universo.

sábado, 16 de marzo de 2019

El rincón del ratón curioso: Humor contra lo políticamente correcto

Un chiste negro, pero feminista. Y de la mano de un varon heterocis, uy


Una de las únicas razones por la que mucha gente (entre esas me incluyo) sintoniza por televisión ese espectáculo híbrido que oscila entre competencia artística, show musical y programa televisivo llamado Festival de Viña, es por la presencia de humoristas. Un poco de contexto, el festival de Viña es un evento veraniego de la turística ciudad chilena que con el paso de los años ha ido ganando mucho terreno dentro de la idiosincrasia nacional. Si bien comenzó como una modesta competencia de canciones, con el paso de los años ganó abundante potencial mediático, considerándose, hoy por hoy, como un espacio sagrado e inmanentemente kitsch. Su mayor riqueza esta en lo impredecible que resulta a veces, por ejemplo: en los ochenta el vocalista de Mr. Mr leyó un comunicado adhiriendo su solidaridad a los artistas perseguidos por el régimen de Pinochet, años antes Florcita Motuda hizo una intervención extraña, demasiado naif para considerarla acto de protesta, pero aun así muy simbólica. Retornando la democracia, de antología fue la presentación de Faith No More en un momento donde nadie tenía claro qué significaba chasconearse

Más allá de números puntuales, las situaciones en donde lo imprevisible siempre está presente son en las presentaciones de los humoristas, quienes son el plato fuerte televisivamente hablando ya que el rating depende mucho de sus rutinas, esto se debe a una razón muy simple: con los y las humoristas es cuando el público asistente más puede actuar como circo Romano, abucheándoles si no les gusta su humor o aplaudiéndoles y finalmente consagrándoles. Y este año la gran víctima fue la comediante Jani Dueñas que con una rutina de stand up ligada al humor negro, no consiguió beneplácito. ¿Qué causo todo esto a nivel de opiniones? Entre otras cosas que se achacara, ridículamente, dicho fracaso a la postura feminista de la artista, y qué además se pusiera en jaque el papel de la mujer frente a un humor incómodo.

jueves, 7 de febrero de 2019

100 discos para mis treinta: #95 Tash Sultana – Flow State (2018)




Alguna vez encontré en esos videos que cuelgan por Facebook a una chica que hacía música  con su guitarra, batería y saxofón, todo lo generaba ella sola mediante la manipulación de varias pedaleras, amplificadores, loops y cajas de efectos. Conseguía armar melodías que se repetían una sobre otras, generando bucles sonoros, convirtiéndose en una verdadera woman orchestra, su ejecución era hipnótica. El talento innato para sincronizar de forma tan acoplada todos los elementos que manejaba llamó mi atención, la busqué por youtube y comencé a seguirla cuando no pasaba de ser una tibia sensación de la red. Los años pasaron y esa chica con onda media hippie a lo Tame Impala, creció y se convirtió en Tash Sultana, una de las artistas noveles más excitantes que pueda ofrecer el rock introspectivo.


jueves, 25 de octubre de 2018

La pregunta incomoda que los onvres nunca nos hacemos



Para nadie es un misterio que el feminismo, por lo menos en el conosur de américa, se ha convertido en una fuerza social potente y fornida. Este año en Chile, se generaron varios paros universitarios liderados por mujeres demandando derechos lógicos como respeto, dignidad y equidad. En Argentina, la mayoría de las mujeres han sacado la voz para posicionarse a favor de la ley de aborto, que de manera muy resumida, se podría traducir como la libre elección sobre sus cuerpos. Pero esta llamada cuarta ola del feminismo ha causado mucha urticaria por redes sociales, tanto en varones como mujeres, quienes no comprenden o no comparten los modos de visibilización del movimiento, desviando muchas veces la discusión a asuntos colaterales como el lenguaje inclusivo o la agresividad del discurso. Y entonces, empieza a resonar una palabra como nunca antes en la historia: deconstrucción. ¿Qué tanto nos podemos deconstruir en este contexto? Por supuesto la pregunta va dirigida con especial énfasis a nosotros, los queridos onvres.


miércoles, 27 de junio de 2018

Cómo sacarle provecho a tu patético estado post ruptura sentimental. 100% REAL NO FAKE.



Hace poco termine una relación de casi 10 años con mi pareja. Lloré, me maldecí y camine sin esperanzas por las calles. Pero ya pasó y ahora estoy mejor que nunca (en serio, lo estoy, no pueden negar que no lo estoy) La soltería es un estado que casi había olvidado, pero la verdad es que me está gustando mucho, por lo que quería compartirles a todxs quienes estén pasando por un momento así, un par de tips que les ayuden a sobrellevar el asunto, para que vean que no es el fin del mundo, nada es tan terrible y que las complicidades románticas no son las únicas que existen en la vida, hay otras afectividades más fuertes y profundas incluso. Así que vamos a sacarle partido a esta nueva situación.

martes, 5 de junio de 2018

El rincón del ratón curioso: El lenguaje inclusivo ataca nuestro amado español. ¡RAE sálvanos por favor!



En 1997 el destacado escritor Colombiano Gabriel García Márquez propuso jubilar la ortografía, en un polémico discurso realizado en el marco del I Congreso  Internacional de la Lengua Española, en la ciudad de Zacatecas, México. Cuando me refiero a polémico, obviamente es porque levanto polvo en el mundo de la lingüística y gramática. Las aseveraciones del escritor no cayeron para nada bien y se realizó uno que otro trabajo desacreditando la propuesta al tomarla como inocente y burda, considerando que aunque sea un premio nobel, el Gabo no tenía la autoridad para meterse con las estructuras institucionales del lenguaje. Para el autor de “100 año de soledad” la petición sólo se trataba de otorgar mayor libertad a lxs usuarixs: "Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna; enterremos las haches rupestres; firmemos un tratado de límites entre la ge y la jota; y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer la grima donde diga lágrima ni confundirá revólver con revolver"

jueves, 29 de marzo de 2018

Sobre el final de Dragon Ball Super




Estuve dándole vueltas si acaso era necesario escribir sobre esto. Prácticamente Dragon Ball Super es una serie dirigida a un target de 6 a 12 años, pero que tiene un alto componente nostálgico. No es la gran maravilla, pero aun así logró congregar a cientos de personas de todas las edades, a lo largo de toda Latinoamerica, para seguir los últimos capítulos de esta entrega y vibrar como cuando eran pequeños. Nos damos cuenta que Dragon Ball ha secuestrado un pedazo de la infancia de bastantes personas, incluido yo, por lo que hay dos formas de analizar esto: 1) Recalcar todos los evidentes puntos malos que tiene Dragon Ball hasta aminorarlo como una serie de mierda o 2) simplemente amar esos 22 minutos que duraba la serie cada semana y que nos devolvían a nuestra idílica infancia. Pues ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario.

martes, 27 de marzo de 2018

La tiranía del pene




No sé qué pensaste cuando abriste este artículo, pero aquí vamos a hablar de algo que afecta a los varones, y en gran medida a los varones heterosexuales, quienes, por supuesto son (somos, debo decir) los mayores privilegiados de este asqueroso sistema heteronormativo. Sin embargo, en algunos casos, esos privilegios que nos permiten caminar por la calle con mayor tranquilidad que una mujer o un trans, pueden llegar a convertirse en un arma de doble filo, al que sucumbimos sin cuestionarnos. 

miércoles, 14 de marzo de 2018

Pixar y la muerte




La última producción en ganar el Oscar a mejor película animada - para sorpresa de nadie - fue Coco (2017) de la omnipotente Pixar. La empresa de animación digital  ha instalado con los años, un sello de calidad y entretenimiento familiar obligatorio  dentro del mainstream. Bajo el alero de Disney, Pixar ha realizado obras destacadas como Toy Story 3 (2010), Wall-e (2008) o Ratatouille (2007), pero también otras muy olvidables que igual terminan  sido éxito de taquilla en su momento. Aun así, hay un par de películas de Pixar que injustamente han sido ignoradas por la crítica y el público, como es el caso The good Dinosaur (2015). Una de esas producciones lanzadas cerca de navidad que pasaron sin pena ni gloria por varios factores que no vienen al caso profundizar. Lo que me gustaría analizar aquí es el tratamiento de la muerte que esta historia nos brinda y contrastarla con el que se nos muestra en Coco. En cierto modo, dos películas totalmente opuestas a la hora de enfrentar la muerte de nuestros cercanos. A partir de aquí podríamos suponer que el éxito en taquilla de Coco está más ligado a una infantilización de la muerte en su tratamiento, a su vez el fracaso de The good Dinosaur lo está a una mirada un poco más cruda del acontecimiento fatal.

miércoles, 28 de febrero de 2018

La importancia de tener un Oscar



Los Oscar son la ceremonia que viene a cerrar esta temporada de premios yankees. Envolviendo de glamour aterciopelado a los pelagatos que le dan vida y función a la industria Hollywoodense. Es decir, a la industria hegemónica del entretenimiento. Y bueno, más allá del sentido del espectáculo (terriblemente aburrido) que tienen estas ceremonias, siempre políticamente correctas y por sobre todo descafeinadas en formalismos propios del siglo XVIII, hay algo en los Oscar que llama la atención y posiblemente sea la posibilidad (cada vez menor) de fisurar las estructuras discursivas. A veces, esto se ha conseguido de manera voluntaria, como cuando Marlon Brando se rehusó a recibir la estatuilla y en su lugar mandó a una activista indio-norteamericana que denunció el maltrato que se le da a los indígenas en los diversos medios de Hollywood, o cuando Patricia Arquete hizo público en su discurso como mejor actriz de reparto, las diferencias de género dentro de la industria, mucho antes de que se instalase la actual avalancha de discursos feministas blancos institucionales. Otras veces, la ruptura se da de forma involuntaria, como aquel chascarrillo del año pasado cuando seequivocaron al anunciar al ganador de mejor película. Momento histórico y que develó la fragilidad de la ceremonia en sí, lo vulnerable que es la Academia a la hora de dejarse guiar por los parámetros de calidad que dicen representar. Pero más allá de esto, ¿qué implica ganarse un Oscar? y en este caso en particular, ¿por qué nos debería importar que la película chilena Una mujer fantástica lo gané? 

sábado, 10 de febrero de 2018

Feminismos radicales. Explotemos todo


Como varón no tengo muy claro qué papel puedo desempeñar dentro del feminismo. He leído autoras como Haraway, Despentes, y por otro lado también a Preciado cuya teoría no se enmarca únicamente en el feminismo, pero que atraviesa los ecos de lucha contra la heteronorma, principal arma de control del sistema patriarcal. De todas las lecturas he comprendido que la deconstrucción de la masculinidad no viene porque sí, no es tan fácil renunciar  a los privilegios simplemente porque de vez en cuando te muestren por la tele marchas feministas o se hable de eso durante una semana. Aceptémoslo chicos, estamos inmersos en un  sistema donde somos el germen opresor, desde las familias con más privilegios, hasta las más paupérrimas, generalmente es la mujer la que se lleva la peor parte. Es decir, se trata de algo independiente de la condición de clase, a pesar de que muchos digan, por ejemplo (casi como defensa a los pobrecitos que tenemos pene) que son los hombres los que generalmente sufren los avatares de la pobreza. Pero entonces, cuál sería nuestro papel, si básicamente muchas duermen con el enemigo (como bien dicen varias feministas). A mi lo que más me ha cerrado de entre tantas lecturas, tantos videos, tantas charlas, tantos debates, es que simplemente el feminismo es una revolución que busca acabar con todo, y eso es lo más anárquico que puedo encontrar en el contexto actual de este podrido mundo.

domingo, 21 de enero de 2018

Y usted ¿a qué mierda vino?




La adhesión en Chile alcatolicismo es la más baja en toda Latinoamérica. La desconfianza hacía la Iglesia Católica por parte de los Chilenxs ha crecido en los últimos diez años primordialmente por los casos de pedofilia que han salido a la luz. De todas formas, no es que el país se haya refugiado en otra religión para expresar su fe, de hecho, el protestantismo que tiene un fuerte impacto en la sociedad no logra superar el 44% de adherencia y es cambio el ateísmo la opción con que la gran mayoría se identifica. Dentro de este contexto es que el Papa Francisco visitó Chile, con la pretensión de levantar una alicaída Institución o al menos eso es lo que sus fieles esperaban. Lo cierto es que su visita resulto estéril, puramente anecdótica y tildada por algunos medios internacionales como la peor de todas en lo que va su gestión como pontífice. Desde la lluvia de críticasque recibió la organización encargada de su visita por la cantidad de gastos que acarreaba su estadía en el país, hasta sus inocuos discursos de paz, Francisco I le hizo un flaco favor a la Iglesia Chilena al dejarla más hundida en el barro putrefacto en el que estaba. Por lo tanto vale la pena preguntarle a este señor que le gusta cantar Tangos de Gardel ¿A qué mierda vino?

martes, 26 de diciembre de 2017

Videojuegos en soledad. ¿Conexión o desesperada evasión?



Los escenarios para las personas solitarias son múltiples: Leer un libro, ver televisión, cocinar, practicar alguna afición tonta como construir trenes a escala y así, cada quién tiene su forma de combatir ese agujero negro que la civilización moderna te empuja a evitar a toda costa. La soledad, algo visto casi como una perversión, una enfermedad, pero a fin de cuentas un proceso imposible de no atravesar. Se trata de un momento existencial que da miedo porque te obliga a encontrarte contigo y tus posibilidades de destino, sin chance de evasión. Resulta curioso, entonces, que para ciertas personas sean los videojuegos métodos efectivos para lograr una conexión personal ¿o será todo lo contrario?.